lunes, 9 de abril de 2012


UN APORTE PARA PENSAR AL FONDO RAUL SENDIC

Fondo Raúl Sendic
LOS ORÍGENES.

   El FRS se fué gestando hacia 2001-02 y tomó su forma concreta en 2005 cuando comenzó el primer gobierno del FA.

   Entendemos que hubieron razones ETICAS y razones económicas - sociales. Entre las primeras destacamos el concepto de que quienes asumen responsabilidades en las instituciones y por ello cobran un sueldo, deben hacerlo como un servicio a la sociedad , a la comunidad en general, al País; con una postura militante y no de mero funcionario público;  en función de ello deben recibir una renta que les permita vivir decorosamente ; queda descartado , entonces, que cobren los sueldos que habitualmente se pagan en nuestras instituciones, que, en general, superan aquel concepto de renta militante. De aquí surgen los "topes salariales" y , en consecuencia, el aporte del excedente al FRS. Este concepto acerca de como encarar la función pública, implica una nueva ETICA,  implica pensar en que si querés "hacer dinero" no debés estar en un cargo público;  estar en un cargo de éste tipo, implica un acto de servicio al País.

   Otra cuestión vinculada a la Etica, y que estuvo planteada en los fundamentos del FRS, es el valor asignado al compromiso de cada persona, el valor asignado a la palabra; la palabra sustituyendo a los papeles y las firmas, en el discurso se llegaba a plantear como que soñabamos con un mundo sin tanto escribano y abogado. De éste concepto surgió que los préstamos otorgados por el FRS se documentarían mínimamente, no existiría la exigencia de "garantías", la garantía más importante sería la propia palabra de la persona que recibe el dinero.

   Además de las razones ETICAS, entendemos que en la creación del FRS estuvieron presentes cuestiones vinculadas a la situación social - económica, y aún política que vivìa el País en aquellos años.

   Teníamos, enseguida de 2002, un 40% de personas en situación de pobreza; la desocupación anduvo por el 20%; el sistema financiero y bancario había caído y los bancos, los que quedaron,  pasaron a ser mucho más rígidos para prestar dinero, mucho más estrictos;  muchísima gente quedó por fuera de la formalidad y fuera, también,  de la posibilidad de acceder a un crédito. Esta realidad nos llevó a pensar en que el FRS podía ser la herramienta para que mucha gente que, siendo trabajadora, no encontraba una herramienta que lo ayudara a dar el primer paso en un emprendimiento productivo que  mejorara su situación. Así, el FRS , se planteó brindar pequeños préstamos para emprendimientos de trabajo, en lo posible colectivos, aunque también individuales, para quienes, queriendo trabajar, no encontraban en el sistema formal y vigente, una oportunidad de ayuda. En lo político, el Frente Amplio comenzaba su primera experiencia de gobierno en 2005. El FRS se acopló como una herramienta más para propiciar salidas laborales e integración social.

EL PRESENTE

   A 7 años, debemos hacer una evaluación detallada del funcionamiento del FRS. También debemos reflexionar acerca de los elementos éticos y económicos - sociales -políticos que motivaron su creación.

   En cuanto a los préstamos otorgados y en cuanto al funcionamiento del FRS deberemos evaluar:
-  a quienes estuvieron dirigidos (si fueron a personas individuales o a grupos y como "llegaron" al FRS );
- sí el préstamo otorgado permitió una mejora sustancial en la vida de la persona  o sí sólo constituyó un desahogo momentáneo);
-  también deberemos evaluar el funcioamiento en sí del FRS: como ha funcionado en cada departamento, como se toman las decisiones ,etc., (no olvidemos en en muchos casos, como en nuestro departamento, el FRS está bajo responsabilidad de compañeros militantes).
Sobre éstos aspectos , en el FRS está toda la información que permitirá hacer una evaluación correcta.

LO ETICO: Creemos totalmente válido que existan los topes salariales para quienes ejercen cargos en las instituciones de gobierno. Este ha sido un tema muy polémico. De hecho el único sector que los aplica de ésta manera,  es el MPP, habiendo quedado en minoría absoluta en el Congreso del FA (vale aclarar que, en el Frente Amplio todos quienes ejercen cargos de gobierno, tienen obligación de aportar; además los "institucionales" aportan a cada uno de sus sectores; es más, muchos legisladores de los partidos tradicionales contribuyen también , de manera importante, al funcionamiento de sus sectores).

                    Lo que diferencia al MPP es el concepto de renta militante, que compartimos plenamente. En lo concreto, entonces, existe un monto de dinero que viene de los cargos institucionales y que ingresa al FRS (entre otros). Una pregunta al respecto: la CAP_L ¿aporta al FRS?. ¿ Es sólo el MPP ?.

                     Relacionado con éste punto, debemos tener presente que si el FRS se alimenta sólo de los aportes de los cargos institucionales: ¿que ocurrirá cuando éstos cargos sean menos o, eventualmente , no existan?. Pensando en el largo plazo: ¿como lograr la sostenibilidad del FRS?.

                       EL OTRO ASPECTO DE LO ETICO:  Tenemos una opinión crítica acerca de como las personas ,que han recibido préstamos, han respondido. Hay de todo. Hay gente que ha cumplido bien y ha trabajado con seriedad respecto del FRS. Eso hay que rescatarlo y es muy valioso. Es un capital con el cual contamos. Pero también han existido muchos casos de incumplimiento que lindan con el abuso. Todos conocemos casos de gente que ha pedido dinero en el FRS, luego en el Mides y luego en la Intendencia. Y no ha pagado ni cumplido en ningún lugar. También hay casos de emprendimientos "colectivos" (2, 3, 4 personas) que pagaron un primer préstamo recibido y luego, con el otro recibido, se borraron.

HOY: EL MARCO ECONÓMICO-SOCIAL-POLÍTICO.

Es distinta la situación al 2005. A tal punto que quién propuso el FRS, es el Presidente de la República.. Muchas de las tareas propuestas al FRS , hoy la cumplen instituciones del Estado: el MIDES tiene micro créditos en zonas rurales y en las ciudades; tiene, para ello,  funcionarios y una estructura de apoyo técnico, además, obvio, los fondos.

La OPP tiene FONDOS DE GARANTÍA, entonces,  un emprendimiento colectivo tiene un proyecto y no tiene el dinero para ejecutarlo, lo presenta a la OPP y puede lograr que éste FONDO  le sirva de garantía para sacar un préstamo en una institución bancaria.

Existe el FONDES, creado con el 30%  de las ganancias del BROU, para atender el financiamiento de emprendimientos (de gran porte)d autogestionados (Paylana, Metzen y Sena, etc). El Fondes apunta, en el largo plazo, a convertirse en un gran Fondo, o si quieren un Banco, para el desarrollo, con criterios distintos al resto de la banca y podrá , en el futuro, atender a emprendimientos autogestionados de menor porte..

Las Intendencias otorgan créditos: en la de Tacuarembó, hace 25 años que existe un Fondo para préstamos pequeños al agro.

Con éste panorama, que es incompleto, : ¿no deberíamos especializarnos en derivar y asesorar a la gente para que utilice recursos que el Estado tiene disponibles?.
                                                                A la vez: ¿no podríamos definir , con presición, que áreas , que personas, que colectivos, aún no están cubiertas o atendidas, desde el punto de vista financiero?


 PROPUESTA:
1) En el largo plazo:
seguir creando herramientas financieras, y fortaleciendo las que ya tenemos,  desde el Estado ,que atiendan las necesidades de desarrollo que tiene el pueblo y que recojan, esas herramientas,  nuestra filosofía. O sea, el objetivo es logar que sea el propio Estado el que atienda a las colectivos que el FRS se propuso atender.

2) Corto y mediano plazo:

-definir una sostenibilidad para el FRS, partiendo de la base que no es una herramienta coyuntural, destinada a cumplir una etapa y luego desaparecer; sino que es una herramienta de largo plazo y que , por tanto, debe perdurar, más allá de la coyuntura;
DOS OPCIONES  (que pueden no ser contradictorias):

A)convertir al FRS en una ventanilla para financiar compras de los sectores populares (por ejemplo : todos aquellos que ganen menos $ 15.000). Los préstamos serían por montos limitados ( $ 20.000) y se harían mediante descuento del sueldo (en acuerdo con sindicatos y empresas). Se cobraría un interés , pero por debajo de lo que cobran las financieras. En el caso de quienes no tengan sueldo, se les pediría una garantía solidaria.  El fundamento de ésta opción: la compra financiada de bienes (de consumo o para trabajar) es una herramienta válida. Somos críticos con el hiper-consumo. Pero es un hecho que la compra en cuotas es una posibilidad muy utilizada en todo el mundo. Se puede comprar en cuotas y no caer en un consumismo exhagerado.Hoy, gran parte de nuestro pueblo es el que más cae en las garras de las financieras (Pronto, Creditel, etc., etc.), que le cobran intereses usurarios . Esta propuesta permitirá que quienes tienen más bajos ingresos salgan de éste circuito.
Debilidades de ésta propuesta: 1)lo legal: ¿estaría permitida una operativa de éste estilo? o , preguntado de otra manera: ¿está prohibido?; 2)nuestra estructura de funcionamiento que es bastante débil; de instrumentarse ésta propuesta, la estructura de funcionamiento del FRS debería ser muy austera, basada en el trabajo militante; se podrían lograr compromisos, formas de participación, de los propios usuarios (como sucedía en las Cooperativas de Ahorro y Crédito);

B)convertir al FRS en una ventanilla para financiar compra de materiales de vivienda para sectores de bajos ingresos. El funtamento de ésta opción se vincula con que en el Interior, no sabemos si se da tanto en Montevideo, hay muchísimas familias que disponen un pedazo de tierra donde construir una vivienda, o , al menos, parte de ella, pero no tienen recursos para los materiales. Atender ésta demanda, debería ser una opción de corto plazo, pues, se supone, que el Frente Amplio, en un plazo prudencial, debería terminar con la demanda de vivienda inclumplida. Pero, hoy por hoy, la demanda está presente.  Se podría apuntar a sectores que tienen ingresos provenientes de un sueldo, haciendo convenios para el descuento de la cuota. El FRS podría, incluso, hacer compras al por mayor de determinados materiales (cemento, chapas, varillas, etc) y venderlos, en cuotas, con bajo interés. Esta opción podría significar un potencial de trabajo organizativo - político .

Tanto en la opción A, como en la B, se dejaría un porcentaje del FRS para seguir trabajando en el apoyo a emprendimientos productivos colectivos, haciendo mucho hincapié en la sostenibilidad del proyecto y en su seguimiento, para lo cual deberemos tomar las medidas necesarias de fortalecimiento.

En general, tenemos una opinión en el sentido de la inconveniencia de prestar dinero sin mayores contrapartidas, que es lo que ha ocurrido con bastante frecuencia. Si aseguramos el retorno del dinero, haremos más sostenible la herramienta FRS; y la cuestión ETICA, en relación a los beneficiarios del FRS, se podrá trabajar de otra manera, buscando mecanismos diferentes al tema de "la palabra empeñada", por ejemplo, planteando que quienes se beneficien con los préstamos del FRS tengan que cumplir con otro tipo de obligaciones: por ejemplo la de participar en determinadas instancias.

                                                                                                            Edgardo. 

UNIVERSIDAD EN EL INTERIOR


A continuación transcribimos el texto  que Edgardo Rodríguez presentará en el día de mañana como  EXPOSICIÓN ESCRITA en el Parlamento.

                                                                     Montevideo,  Abril de 2012.

Presidente de la Camara de Representantes

Diputado Jorge Orrico.

De mi mayor consideración:

                                          De acuerdo a lo que dispone el artículo 155 del Reglamento del Cuerpo, solicito a ud., tenga a bien cursar a todas las comisiones de cultura y educación de las  Juntas Departamentales del país; a los medios de comunicación del norte del país; a los organismos de dirección de los 4 partidos con representación parlamentaria;  al Consejo Directivo Central de la Udelar; a la Comisión Delegada para el Interior de la Udelar; al Ministerio de Educación y Cultura, al Codicen y al CETP - Utu, la siguiente exposición escrita:

Tener presencia importante de la Universidad de la República en el interior del país es un viejo reclamo de todos los que vivimos allí.

Pocos avances se habían registrado. Sin embargo, en los últimos años, podemos verificar progresos trascendentes.

Si bien la información que manejaremos es pública y, por tanto, conocida, nos parece que no está demás repasar los pasos que se vienen dando, cuales son las concresiones y cuales son los proyectos de corto y medio plazo. Este repaso de  los avances, tiene mucho más sentido si pensamos que desde algunas tiendas se reclama instalar una "Universidad en el Interior".

La UDELAR aprobó la Ordenanza de los Centros Universitarios  Regionales.

Los CENTROS UNIVERSITARIOS REGIONALES, son la presencia concreta de la UDELAR en cada región y trabajan en estrecha relación con las comunidades locales, las instituciones presentes en cada medio y con los gobiernos locales.

Repasemos algunos avances:
-en Investigación: se asignaron recursos para el Laboratorio de Virología Molecular y para el Laboratorio de Bioseguridad P3 en Salto; para el Centro de Investigación del Patrimonio Costero del Este y para el Laboratorio de Química Agricola del Polo Agroalimentario de Paysandú;

-creación de los Departamentos de Matemática y Estadística; Química; y Ciencias Sociales  en el noreste; y del Departamento de Economía en el mismo Centro;

-en el correr de éste año, comienzan 12 nuevas carreras en el Interior, que se agregan a las que ya se venían dictando;

-Centro Universitario Regional Norte, en Salto : se agrega a todo lo que ya existe, en éste 2012, la Licenciatura en Ciencias Hídricas Aplicadas; en 2013, comienza la Licenciatura en Diseño Integrado y el Ciclo Inicial Optativo del Area Social;

-Centro Universitario de Paysandú: se agrega a todas las opciones existentes, la carrera de Químico Orientación Agrícola y Medioambiental; para el 2014 se iniciará Ciclo Inicial Común del Area Salud y hacia el 2015 se tiene previsto el inicio del 4to año de la Licenciatura en Archivología.;

-En Tacuarembó, además del Tecnólogo Cárnico, se comienza con el "Tecnólogo en Administración y  Contabilidad, Mención en Agroindustria" y "Técnico Operador  de Alimentos" ;

-En la sede de Maldondo (Centro Universitario Este) comenzarán las carreras "Tecnólogo en Administración y Contabilidad, Mención Turismo" y la Licenciatura en Turismo. En Rocha, a su vez, se dictarán "Tecnicatura en Artes, opción Artes Plásticas y Visuales.

En 2011 comenzaron seis carreras nuevas en el interior, de las cuales cinco son ofertas únicas: Licenciatura en Gestión Ambiental (Rocha y Maldonado), Licenciatura en Medios Audiovisuales (Piriápolis), Tecnicatura en Deportes, opeción Voleibol (Maldonado),; Tecnicatura en Deportes , opción Básquetbol (Paysandú); Licenciatura en Recursos Naturales (Rivera) y la Carrera escalonada de Enfermería (Rocha).  Las carreras de Agronomía y Veterinaria pueden cursarse en forma completa entre Salto y Paysandú.

También habría que detallar un cronograma de obras muy importante, que excedería el espacio que disponemos. Mencionemos sólo algunas de las obras trascendentes: en Paysandú se construirán casi 1800 mts2 de construcciones universitarias , este año; varios miles de metros cuadrados de obras en Rocha y Maldonado, que comprenden laboratorios, aulas y bibliotecas;  y en Tacuarembó se construirá la sede para el Centro Universitario Regional Noreste, en predio cedido por el INIA.

Nosotros, que en 2005 planteamos y nos movilizamos , reclamando mayor presencia de educación terciaria en el interior, no podemos menos que reconocer  y saludar los importantes avances. Avances que son el comienzo de un camino, seguramente largo.

Compartimos plenamente el camino que se viene recorriendo. Lo que implica no compartir la idea de una sóla sede universitaria como algunas veces se ha planteado. Creemos que la propuesta que se viene ejecutando es correcta, por que es verdaderamente descentralizada, está extendida por todo el país, está vinculada a las realidades productivas y sociales de cada región y se vincula con los actores institucionales en cada lugar. 

miércoles, 4 de abril de 2012


SALUD: ES FUNDAMENTAL UNA BUENA ATENCIÓN EN LA CONCRETA

   En San Gregorio, se nos acercó, allí en la plaza, una persona , para plantearnos algunas dificultades en lo que refiere a acceder a una buena atención en salud.

   En seguida aparecieron tres o cuatro personas más, por lo que se armó una especie de reunión espontànea sobre el tema "salud".

   Hay cerca de 100 mujeres anotadas, en San Gregorio, para hacerse mamografías. Y pasan los meses y los años y éstos estudios, tan importantes, no se hacen . Aparentemente, en el Hospital de aquella ciudad, no existe mamografo.

   Alguna mujer, que ha sido tratada por cáncer de mamas, debe viajar en omnibus a Tacuarembó, incluso luego de recibir el tratamiento radio o quimio terapia. Y esa misma mujer, tampoco a accedido a hacerse los estudios necesarios para saber como evolucionó el tratamiento y la enfermedad.

   Un señor anda de cara "sufrida" y se acerca a nosotros muy molesto por que está "sondeado" hace meses y no ha podido concretar la cirugía que debe hacerse en Comta. (Trabaja en la calle y tiene que andar con "su sonda" a cuestas, imaginen).

   Planteamos que , como usuarios de la salud, tienen que organizarse, participar y hacerse oir. Problemas como los planteados, se dan tanto en ASSE (público) como en la asistencia privada.

   La reforma de la salud, que viene siendo un gran avance, tiene que consolidarse concretando una mejor resolución de los problemas que la gente siente que tienen que ser atendidos.  
Recibimos la siguiente carta del Programa de Salud Bucal Escolar  y la publicamos:

A  la opinión publica:
El colectivo de trabajadores del Programa de Salud Bucal Escolar quiere por este medio poner en conocimiento y alertar acerca de la grave situación en que se encuentra el Programa de Salud Bucal Escolar, actualmente en la órbita del MSP, así como nuestra situación laboral derivada de dicha circunstancia
Antecedentes 
El Programa de Salud Bucal Escolar comenzó a implementarse en el año 2006 en la órbita de la Presidencia de la República. Para ello se hizo un llamado por parte del Consejo de Primaria (actualmente CEIP)  de oposición de méritos para cubrir los cargos necesarios. El Programa desarrolla tareas educativas, preventivas y asistenciales en las propias Escuelas, tanto urbanas como rurales, en estas últimas con la utilización de móviles que se desplazan hacia las mismas.
En estos momentos el Programa ocupa a mas de 130 profesionales, entre odontólogos e higienistas, y se desarrolla en cerca de 200 escuelas urbanas y aprox. 250 rurales Por lo tanto estamos hablando de miles y miles de niños involucrados.
Cada clase seleccionada para la atención asistencial es atendida desde el primero hasta el último niño, con autorización previa de los padres para hacerlo. Son miles de trabajos realizados y miles las altas dadas, a ello se agrega el trabajo educativo y preventivo con todas las clases, con los maestros, padres y comunidad.
En base a los llamados del año 2005- 2006 ( dos llamados de concurso) fuimos contratados hasta el año 2009 Nuestra movilización logró en ese entonces, que Primaria prorrogara la licitación ya vencida un año mas, incluyendo el año 2010.
A mediados del 2010 las autoridades decidieron transferir el Programa hacia la órbita del MSP. Dicha transferencia fue consagrada en la última ley de Presupuesto Nacional, que incluyó un artículo por el cual se transferían los recursos que se destinaban al Programa desde la órbita de la Presidencia al MSP.
Subrayamos este último aspecto, para señalar que el programa esta financiado para el actual periodo de gobierno. Por tanto, los recursos para su continuidad sin interrupciones estuvieron garantizados desde el principio de la actual administración.

Nuestra actual situación

Por lo que antecede, fue una desagradable sorpresa que en el año 2011 no comenzáramos en marzo, con el principio de los cursos escolares , sino que dicho inicio se fuera posponiendo, en medio de gestiones y promesas incumplidas de las autoridades del MSP. No solo se creo una situación que comprometió a muchos cros/as que creímos en las promesas de inmediato comienzo de las actividades en marzo 2011 (ahora en la órbita del MSP)  y lógicamente contábamos con el dinero a ganar en estos meses. Además( y lo que es igualmente grave) se rompió la continuidad de un programa cuya mecánica se basa precisamente en dicha continuidad para lograr los resultados de una mejor salud bucal y una disminución de la patología en un sector tan importante como la niñez escolar. Durante esos meses miles de niños quedaron sin atención, en cerca de 400 escuelas de todo el país.
Recién en el mes de octubre del 2011 y después de innumerables gestiones, logramos que el MSP y Primaria se pusieran de acuerdo para prorrogar una vez mas la licitación vencida en 2009 por tres meses (Octubre- diciembre 2011)
En el mes de Enero del corriente año el MSP determinó que el Programa se integrara a uno  más amplio, que se llama Escuelas Promotoras de Salud ( EPS), sin que ello significara abandonar las tareas que ya estábamos haciendo en las escuelas en lo específico de la salud bucal.
Aceptamos dicha integración y como consecuencia se nos comunicó que se había firmado con Primaria una nueva licitación para contratarnos por el periodo febrero-junio. El mes de febrero se nos pagaría sobre la base de tareas de capacitación (cursos) que teníamos que hacer para preparar nuestro desempeño en las
EPS.
Cumplimos hasta ahora con los cursos que se nos impartieron pero no nos pagaron el mes de febrero en el tiempo correspondiente. Y ahora lo mas grave, es que se acerca el mes de junio, donde podría interrumpirse nuevamente el Programa con imprevisibles consecuencias.
Expuesta así la historia de lo sucedido hasta el presente, las conclusiones caen de su peso:
Es injustificable que un programa beneficioso para la niñez uruguaya, que es el más importante en la historia del país en materia de salud bucal escolar, que tiene recursos votados por el Parlamento, que tiene equipamiento, móviles y hasta el mismo equipo administrativo que se desempeñó cuando el mismo estaba en la órbita de la Presidencia de la Republica en la anterior administración, no pueda tener un funcionamiento normal y este afectado por tantas interrupciones injustificadas.
Señalamos la incapacidad demostrada hasta ahora por las autoridades del MSP para resolver un marco jurídico de anclaje de dicho Programa en la órbita del Ministerio. Esta situación se prolonga por mas de un año. Un año de promesas incumplidas, de falta de transparencia en las pretendidas explicaciones que se nos daban.
Se ha demostrado falta de responsabilidad frente a la situación de la salud de los niños afectados así como una falta de consideración a los profesionales que formamos parte de este colectivo de trabajadores, los cuales nos vemos ninguneados en los hechos, mas allá de las palabras y las intenciones manifestadas.
¿Cómo es posible que esto siga sucediendo?
Urgimos a las autoridades a dar de inmediato con una solución. Ya les manifestamos que, si bien ya concursamos en el 2005-2006, estamos dispuestos a concursar nuevamente de ser necesario. ¿Cómo puede ser que el MSP no pueda solucionar esto?
Tenemos plazo hasta junio para lograr una solución definitiva. Una solución que le dé una continuidad al Programa y una estabilidad laboral a los que trabajen en el mismo.
¡Basta de interrupciones, basta de prorrogas de a 4 o 5 meses!
 ¡Continuidad del Programa, mejoramiento y perfeccionamiento del mismo y estabilidad laboral!

Por Colectivo de Trabajadores del Programa de Salud Bucal Escolar:
Dra. Ana Nappa, Dr. Franco Repetto, Higienista Graciela Montedonico, Dr. Jorge Maiki, Dr. Marcelo Candau

DELEGADOS

ASPIRANTES A COLONOS EN SAN GREGORIO

Nos reunimos con un grupo de seis pequeños productores ganaderos (hay un lechero también), que son aspirantes a conseguir tierras del Instituto de Colonización.

Esta reunión está vinculada con un hecho que data de más tiempo: nosotros gestionamos, ante UTE y el propio Instituto Nacional de Colonización, que un predio que pertenece a UTE, que está ubicado en el paraje conocido como "Las Cañas" (del otro lado de la balsa, departamento de Durazno, frente a San Gregorio), pasara a ser administrado por Colonización y se pudiera entregar para que algún grupo de aspirantes a tierras pudiera utilizarlo.

Aquella gestión dió sus frutos: hubo acuerdo entre UTE y el INC y, de acuerdo a la legislación vigente, el predio quedó a disposición del INC.

Pero, en lo concreto, aún al día de hoy, ese predio sigue sin ser utilizado.

Es que falta organización de parte de los pequeños productores aspirantes a tierras. En muchos casos , tienen necesidad de acceder a tierras, pero no están organizados, y quedan en un pantano de indecisión y siguen trabajando en medio de las dificultades y de las limitaciones.

La reunión permitió que el grupo decidiera comenzar un proceso de consolidación como grupo de productores ganaderos. Elaborarán un proyecto productivo y grupal (seguramente tendrán un reglamento de funcionamiento).

Nosotros aportaremos un técnico agropecuario, en este caso una técnica,  (ya hablamos con nuestra compañera , la Ing. Fabiana Gonzalez, que dará una mano en forma honoraria), para que, en breve, junto a los productores, visite el predio , tenga contacto con la gente , y elabore un proyecto de trabajo.

Procuraremos que el Instituto haga el llamado correspondiente y que el grupo de San Gregorio pueda presentarse .

Sin duda , que este grupo llevará ventajas por estar ubicado en la zona del predio de referencia .(no olvidemos que el ganado deberà trasladarse utilizando la balsa).

La reunión con este grupo de pequeños productores fue muy positiva.

 Probablemente, lo ideal, sería que el Ministerio de Ganadería , a través de la Dirección de Desarrollo Rural, tuviera un rol más proactivo en cuanto a organizar a los pequeños productores. Esto no siempre ocurre.

Es por eso que la gente requiere nuestra presencia. Y ahí estamos, generando organización y generando también una cultura, una "cabeza", en el sentido que es imposible el progreso del pequeño productor sí éste no se organiza y no se junta con sus iguales.

martes, 3 de abril de 2012


41 viviendas en Achar


    Es un gusto visitar la obra donde un grupo grande de personas, la mayoría mujeres, levanta paredes, pone hidrófugo, rellana las vigas. Todos sonríen y  hacen cada tarea con la mayor prolijidad.
     Es una obra de Mevir. 41 viviendas para otras tantas familias. Allí a la entrada del pueblo. Un lugar soñado. Le cambiará la pinta a Achar.

      La Intendencia puso el terreno (unas 3 hectáreas), Mevir financia la construcción de las viviendas (que andan en los 35.000 dólares cada una), y cada familia pone trabajo.  Hay 5 oficiales contratados por Mevir, que junto al capatáz , llevan adelante los trabajos más calificados, enseñan el oficio y supervisan que todo salga bien.

      Estaría previsto un lugar para construir el local para el liceo.

      Redondito.

ACHAR: hay progreso

   Ya veo las fotos de la actividad en  Achar. Sobretodo de la visita al liceo y a la obra de construcción de 41 viviendas por parte de la gente y de Mevir.

    Sobre el liceo, que decir. Hace un año que se lo inauguró. Tenía 60 alumnos . Hoy tiene 102. Asisten adolescentes de varios pueblos de los alrededores: Paso Hondo, Los Furtado, Cardozo Grande, entre otros. Está resultando un poco chico el local. Felizmente. Hay un salón insólitamente vacìo. No está siendo utilizado, por que tiene un hundimiento en el piso. Algo solucionable sin mucha dificultad. Pero, no olvidemos que los trabajos los tiene que hacer el Señor Estado, y eso es cosa difícil y lenta.  Lo vamos a plantear.

    Pero, sobretodo, nos interesa plantear y tratar de poner en el PRESUPUESTO NACIONAL,  la construcción de un edificio nuevo en el predio que Mevir ya tiene destinado para la construcción del local. Sería un adelanto bárbaro y consolidaría este proceso de progreso que se viven en el pueblo, con el liceo y con las viviendas.

DESDE LOS CUADRADOS

     También desde aquí hubieron consultas, sobre todo en el sentido de saber como es el régimen para que los vecinos que viven entre 200 y 1000 metros de las redes de UTE, puedan conectarse. Transmitimos la información.

MINUANO

 También nos llamó Susana Pereyra, maestra de Minuano, procurando información acerca de la llegada (o no) de la energía a ese poblado. Según su visión del asunto, al conectarse la energía a Las Chircas, ellos quedarían a unos 7 kilómetros. Quedamos en informarnos correctamente y luego comunicarnos.

      Como puede verse el tema de contar con energía en campaña es un tema recontra sentido.

LAS CHIRCAS

   Es un poblado en la zona de Caraguatá. Allí funciona la Escuela, que , en un plazo no muy lejano, será conectada a la energía eléctrica.

    Estuvimos conversando con Tania, vecina, y , además , auxiliar de la escuela, y acordamos concretar una reunión, seguramente en Abril, con el objetivo de conversar e informar a todos los vecinos acerca de la llegada de éste servicio al poblado.

miércoles, 28 de marzo de 2012


CERRO DEL ARBOLITO: Rafael Píriz toma la posta.

Los vecinos de Cerro del Arbolito están dispuestos a involucrarse en una movida para conseguir que la energía eléctrica llegue a la zona.

A partir de la resolución de UTE de priorizar ésta obra, nos parece muy bueno que los vecinos también se involucren como una forma de asegurar la realización de la obra ,  de darle más celeridad a la ejecución y sostenibilidad financiera.

En próximos días , Rafael y los vecinos de la zona (hay allí algunas empresas importantes como UPM-Forestal Oriental y Montes del Plata) tendrán una reunión, a la que asistiremos, con el fin de definir la participación y entablar contacto con UTE.

HASTA HACE POCO SE ALUMBRABAN CON UN FAROL.

   En los últimos tres, cuatro, años han existido avances muy importantes en cuanto a llevar energía electrica a las zonas rurales.

   Además de múltiples obras que se están realizando actualmente y de otras que están comprometidas para éste 2012, 2013 y 2014 (y que difundimos en comunicado aparte) queremos destacar aquí una política que nos ha parecido de mucho valor: INSTALAR ENERGÍA ELECTRICA EN TODAS LAS ESCUELAS RURALES.

    En nuestro departamento se ha llevado la energía a las siguientes escuelas:

-88 de Sauce Sólo del Río Negro;
-68 de Costas de Caraguatá al Norte;
-77 de Estación Laureles;
-107 de Los Furtado;
-158 de Laureles de Achar;
-58 de Clara ;
-32 de Rincón de los Machados;
-125 de Cuchilla de la Palma;
-104 de Sauce de Tranqueras;
-98 de Charata;
-55 de Los Cuadrados;
-81 de Once Cerros.

    En breve plazo finaliza la conexión en las escuelas de Santa Rita y Las Chircas; en mediano plazo, Rincón de Pereira.

    Son miles y miles de dólares que se invierten para el desarrollo rural y para el bienestar y el progreso de las familias de la campaña. Obras que no se inauguran, no se cortan cintas ni se hace ruido alguno. Pero significan un enorme aporte al PAÍS PRODUCTIVO.

      Llevar energía a estas zonas, a estas escuelas, no es "negocio" para UTE, mirado desde el punto de vista de los números de la empresa; pero , mirado desde la perspectiva "País", sí resulta rentable y, sobretodo necesario.

ZULLYMAR PRESIDENTA ¡¡¡ Una buena idea!!!

   El Domingo pasado, el Plenario del Frente Amplio definió los nombres de los cuatro compañeros/as que serán candidatos a presidir el Frente en lo departamental .

   El 27 de Mayo los frenteamplistas en general y la ciudadanía que quiera participar, elegirán a quienes conducirán a nuestra fuerza política que tiene (y tendrá), nada más ni nada menos, que la responsabilidad del Gobierno Nacional.

   Entre los candidatos propuestos está nuestra compañera Zullymar. No necesita mucha presentación, por que ya es conocida por muchos. Es además una persona muy fácil de conocer, por su sencillez.

   Para nuestro equipo y para el MPP en general es un gran orgullo que el Frente Amplio la tuviera en cuenta para tan alta responsabilidad.

    Ya ha despertado el entusiamo, y desde distintos lugares han aparecido muchos  compañeras y compañeros,  diciendo "CONTÁ CONMINGO", y disponiendo de su tiempo y de sus ganas para involucrarse en ésta campaña de fortalecimiento del Frente Amplio.

     Estamos segurísimos que Zullymar andará muy bien en la Presidencia del Frente de Tacuarembó. Es jóven, pero tiene escuela de la vida. No se ha criado entre algodones, y eso la ha templado. Sabe de la militancia política, de la militancia social en los barrios, sabe tratar con la gente y entenderse con los compañeros más allá de diferencias. Ha sabido también hacerse respetar como mujer, cuando alguna postura machista, (tan arraigada entre nosotros), quería "ningunearla" o ponerla en un segundo plano.

     Un gobierno nacional del Frente Amplio, el proyecto del país que significa ese gobierno del Frente Amplio, necesita de un Frente consciente de su papel y organizado. Para apuntalar al gobierno en lo que sea necesario y también para decirle a nuestro gobierno: "todavía falta".

      Zullymar PUEDE ser la "directora técnica" de ese equipo que se llama Frente Amplio. ¡CONTÁ CONMIGO ¡¡¡

lunes, 26 de marzo de 2012

CONSTANZA MOREIRA EN PASO DE LOS TOROS.

     El Domingo 25, cerca del mediodía, unos 40 isabelinos estuvieron presentes en el comité del Frente Amplio, para una charla con la Senadora Constanza Moreira.

      Una delegación numerosa concurrió desde Tacuarembó: Ana Santi, Carlos Rodríguez, Loza, Casco, Pablo Inthamoussu, Guerrero y Edgardo.

       Constanza, con su habitual claridad, hizo un repazo de los trabajos del Gobierno Nacional, sus avances y sus dificultades y se detuvo en algunos de los grandes temas del acontecer político.

        Se dió una ronda de preguntas - opiniones de parte de los presentes que permitieron un intercambio por demás interesante. Destacamos el tema de la "Discapacidad" y el tema de la educación, como los más importantes.  



ELECTRIFICACIÓN RURAL: avances muy importantes en el norte del País.

   La obra para dotar de energía eléctria a Rincón de Pereira y Pueblo "Los Feos", zona Caraguatá, seguramente comience enseguida de turismo. Son 50 kilómetros. Atenderá a una zona muy productiva. Ahí hay varias estancias importantes y empresas de cultivos; pero también llevará un elemento vital para las 60 familias que viven en forma permanente en la zona.

   Hace pocos días, el directorio de UTE resolvió priorizar , en nuestro departamento, llevar la energía eléctrica a las 50 viviendas de Cerro del Arbolito (22 kilómetros) ; a las 60 familias de La Hilera y Paso de los Novillos (28 kilómetros) y a 30 familias de Cerro Travieso (25 kilómetros).  También Pepe Nuñez, es una de las localidades que se atenderán .

    Para el año 2013 se prevén inversiones para llevar la energía a Bañado de Cañas (20-23 kmts; 25 viviendas y escuela) y Paso Ceferino (ésta última obra se hará junto con Antel, a partir de una radio base que se instalará en Paso de las Carretas. 

   El listado de obras a concretar éste año y en los dos años siguientes es más extenso. El objetivo es que para el año 2014 se  haya dado un gran avance en tener energía eléctria en todas zonas rurales. Se ha electrificado a una gran cantidad de escuelas rurales. Y se trabaja en coordinación de varias instituciones: UTE-Anep-Antel y tambien BROU.

    Cuando comenzamos nuestra tarea en la diputación había múltiples pedidos de obras de energía electrica y estaba todo trancado. Recordamos el trabao de Socorro Nuñez y  de Heraclio luchando por soluciones, que no aparecían.

      El primer gobierno de Tabaré ya dió pasos muy decididos en ésta dirección y ahora el de Mujica le está metiendo mano muy fuerte a ésta carencia. Se está invirtiendo mucho dinero en obras que la gente del pueblo, donde están la mayoría de los votos no las ve. Pero que son fundamentales para el desarrollo rural , para el desarrollo del País y para la vida de la gente en la campaña.

       Mencionemos también el trabajo muy serío de la gente de UTE, ingenieros y obreros con la camiseta puesta para alcanzar el objetivo. Es un trabajo silencioso, que no hace ruido, pero que es vital.



miércoles, 21 de marzo de 2012

PESCA ARTESANAL


Hablamos con el Director de DINARA,  Gilardoni, acerca de la situación de la pesca artesanal. La aprobación de la LEY DE PESCA , que incluye un capítulo sobre la pesca artesanal, está bastante adelantada y brindará algunas herramientas para mejorar la situación de los pescadores.

En San Gregorio está funcionando un programa financiado por FAO . Quedamos en tener una conversación acerca del funcionamiento de éste programa.

Por otra parte , nos informó que se está a concluir trámites para otorgar permisos de pesca que estaban trancados y que en Abril concurrirá a San Gregorio a dialogar con los pescadores.






UNA OPORTUNIDAD

    Una oportunidad. Eso es lo que está buscando un grupo de personas, la mayoría mujeres, que está conformando una NUEVA COOPERATIVA SOCIAL.

    La idea es que esta cooperativa se dedique a trabajar en el marco del Plan de Conexiones al Saneamiento , impulsado por OSE y el Ministerio de Vivienda.

    Para eso harán un curso de INEFOP, que las preparará en albañilería y sanitaria. Este curso ya está aprobado y se espera que de comienzo en breve.

    Para el día viernes próximo está prevista una reunión entre la cooperativa en formación y Eduardo Ferreira, Gerente de OSE,  en la que se estará conversando acerca de como llevar a la práctica éste proyecto. En concreto la idea es que las conexiones al saneamiento que serán solicitadas y autorizadas por OSE , sean ejecutadas por la Cooperativa Social. Nosotros estimamos que hay más de 3000 conexiones para hacer en Tacuarembó.

   Ya han tenido contacto con Mides, que se encargará de todo el proceso de formación y fortalecimiento de la cooperativa. Pero la intervención de Mides se formalizará una vez que la cooperativa tenga un pre acuerdo con  OSE.

   Fatima, Ana, Leticia, Graciela y Rúben son los primeros y firmes integrantes de éste proyecto, que es un camino para tener una oportunidad de inserción laboral.

PEDIDO DE INFORME PRESENTADO 21 DE MARZO


                                                                                                  Montevideo, Marzo 21 de 2012.

Presidente de la Cámara de Representantes.

Representante Nacional, Jorge Orrico.

De mi mayor consideración:

                                         De conformidad con lo que determina el artículo 118 de la Constitución de la República, solicito a usted pueda dar trámite, ante el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente,  al siguiente pedido de informes:

Covi 27 es una cooperativa de viviendas de Tacuarembó. Sus viviendas fueron entregadas y habitadas en Diciembre de 2011.

A la fecha, sus habitantes han comprobado , con asombro y bronca, que 21 de las 42 viviendas se llueven.

A lo anterior se deben agregar otros asuntos que también complican la situación: el salón comunal todavía no está terminado y el monto de la cuota es mayor al previsto inicialmente.

 Los Institutos de Asistencia Técnica, cobran por su trabajo un porcentaje del préstamo otorgado a la cooperativa y tienen, en contrapartida, una serie de obligaciones. Entre otras, la parte organizativa y social del grupo cooperativo (formación de grupos o comisiones de trabajo); asegurar a la cooperativa el acceso a información confiable; presentar un proyecto arquitectónico y supervisar las obras; procurar que dichas obras se hagan en los plazos previstos para no aumentar los costos financieros.

A la luz de la realidad , vemos que hay ausencia de acciones en varias áreas: los cooperativistas no manejan la información acerca de los procedimiento , plazos , etc. que deben manejar en su relacionamiento con el Mvotma y con la Agencia Nacional de la Vivienda. Por otra parte los problemas constructivos, son notorios y no necesitan de mayor explicación.

Concretamente solicitamos información :

1)si las autoridades han tomado conocimiento de éstas situaciones, y, en ese caso , saber si han adoptado algún tipo de medidas con el proceder del Instituto mencionado;
2) hasta cuando es responsable el Instituto por la calidad de la obra : ¿existe un período de tiempo en el cual tenga que remediar una obra de mala calidad?
3)¿Quién debe pagar los gastos de arreglo de los defectos de construcción?
4) ¿Qué autoridad es competente para definir o aceptar los arreglos que se hagan para solucionar dichos problemas?
5) En el caso de mayores costos financieros por demoras en los tiempos de ejecución, ¿que responsabilidad tiene el Instituto?

Sin otro particular, le saluda muy atte.

                                                                                              Edgardo Rodríguez
                                                                                         Representante Nacional.
                                                                                                Tacuarembó. 
                                                         .