miércoles, 4 de junio de 2014

DATOS POSITIVOS

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, destacó la mejora de los salarios, el aumento del ingreso de las familias, la estabilización del empleo y la caída de la tasa de informalidad. Entre los indicadores aportados se destaca que en la actualidad hay 235.000 puestos de trabajo más que en 2004, que hay 80.000 personas desocupadas menos y400.000 cotizantes más a la seguridad social.
Olesker en escritorio
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó este lunes al Consejo de Ministros un balance de los logros sociales y laborales entre 2005 y 2013. Se presentaron datos del total del país y de los departamentos de Artigas y Paysandú. Fueron elegidos porque se considera que son los departamentos que en 2004 habían sufrido los "mayores deterioros del neoliberalismo económico".
Para el informe se utilizó información del Sistema Integrado de Información del Área Social y de la Dirección de Evaluación y Monitoreo del Mides y su Observatorio de Indicadores.
Olesker dijo que este Gobierno se distingue de los anteriores a 2005 por un crecimiento económico histórico con distribución de la riqueza, donde la mayor parte de los ingresos adicionales se trasladan a la clase trabajadora a través del incremento del salario. Olesker recordó que en Uruguay "no existe elemento distributivo más importante que el salario, ya que tres de cada cuatro hogares vive de este".
En cuanto a las cifras, dijo que para todo el país hay 235.000 puestos de trabajo más que en 2004 y 80.000 personas desocupadas menos. Además hay un número importante de activos nuevos, fundamentalmente jóvenes y mujeres. Esto redunda en 400.000 cotizantes más en la seguridad social y 160.000 personas menos en el sector informal de la economía.
Lo que muestra este informe es que el mercado de trabajo permitió mejorar los salarios, aumentar ingresos de familias, estabilizar el empleo y mantener la tasa de informalidad muy baja.
Para el caso de Artigas, la tasa de desempleo bajó de 13 % a 8 % y para Paysandú, de 16 % a 6%. Más de 8.000 personas en Paysandú y 7.000 en Artigas alcanzaron un empleo formal. Por lo tanto, esta información muestra que el impacto de estos nueve años de gobierno cambiaron el mercado laboral uruguayo.
También se analizaron ingresos, pobreza y desigualdad. Al día de hoy, hay 732.000 personas pobres menos que en 2006 en todo el país. En el caso de Artigas, donde la pobreza era del 50 % hoy es de 18 % y hay 26.000 personas pobres menos. En el caso de Paysandú, hay 32.000 personas pobres menos.
La desigualdad, además de medirse por el índice de Gini, se midió por el cociente producto de lo que más gana el 20 % más rico del 20 % más pobre. En 2006 era de nueve veces y media y en 2013 es de seis veces. En el caso de Artigas, pasó de 9 a 6,4 y en el caso de Paysandú, de 8 a 5,7.
Olesker explicó que en todos los departamentos se achicó la brecha y esto no es resultado del mercado, es producto de los Consejos de Salarios que priorizaron el crecimiento de los más bajos. El salario mínimo pasó de 2.050 a 9.000 pesos, el salario del servicio doméstico se incrementó en un 150 %, el salario de la salud pública aumentó un 77 % y el de la marroquinería un 52 %.
Con respecto a salud, vivienda y educación, se comprobó que los menores de 15 años con primaria completa eran el 64 %, en 2013 pasó a un 81 %, por lo tanto, un 17 % más de los menores de 15 años tienen primaria completa.
Producto de la política de CAIF y de universalización de la educación en 4 años, la educación formal de niños de 3 a 5 años pasó de un 73 % a un 82 % en todo el país.
En el caso de salud, el indicador más importante es la tasa de mortalidad infantil. En el trienio 2003-2005 era de 13,66 por 1.000 nacidos vivos, mientras que en el trienio 2011-2013 es de 9 por 1.000 nacidos vivos. En Artigas, era de 19,5 cada mil en el trienio 2003-2005 y pasó a 8,8 cada mil en el trienio 2011/2013.
Sobre transferencias monetarias, Olesker dijo que bajaron y eso muestra una buena tendencia en la política social. En el período de 2008 a 2013, hay 17.000 tarjetas Uruguay Social menos, lo que tiene que ver con el proceso de reestructura de la tarjeta, que permitió encontrar los hogares que efectivamente la necesitaban.
La asignación familiar del Plan de Equidad de 2010 a 2013 bajó en 45.000, fruto de que las familias superan el umbral de ingresos.
Otro componente de este informe se refiere a las tecnologías de la información. Para el acceso a internet, donde en 2006 era de 13,5 % de los hogares, hoy es casi el 50 %.
Olesker recordó que en el año 2011 en el marco de los procesos de reestructura se planteó trabajar en dos líneas.
Por un lado continuaron estas políticas de reforzamiento de salud, educación y vivienda.
Por otro lado, una línea nueva con la ley de empleo juvenil, la ley de cupos para población afrodescendiente, normativa de cupos para discapacitados y reforzamiento de Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional en la capacitación de colectivos vulnerables. Agregó que, en todos los grupos del programa Uruguay Trabaja, los colectivos afro, trans y discapacitados tienen cupos preferenciales.
En cuanto a la pobreza, recordó la incorporación a partir de 2011 de tres planes de acción que actúan sobre los problemas centrales de la pobreza estructural como son Jóvenes en Red, Uruguay Crece Contigo y Cercanías, transformado en el Plan Siete Zonas.