jueves, 20 de octubre de 2011

SISTEMA DE CUIDADOS: Debate.



CONSTRUCION DEL SISTEMA NACIONAL DE CUIDADOS.
¿Qué son los cuidados?
Se trata de una función social que implica tanto la promoción de la autonomía personal como la atención y asistencia a las personas dependientes.
Son acciones que la sociedad realiza para garantizar la superviviencia social y orgánica de quienes han perdido o cercende autonomía personal y necesitan ayuda para realizar los actos esenciales de vida diaria.

La creación de un Sistema de Cuidados es un compromiso programático del Gobierno así como de los programas de los partidos políticos con representación parlamentaria.
También esta presente en agendas y plataformas de organizaciones de la sociedad civil. Es una oportunidad de construir consensos sociales y políticos que den sustentabilidad en el tiempo a una política pública social que prevea y garantice el acceso a cuidados a las personas en todas las etapas de la vida que lo requieran.

¿QUE PERMITE?
  • Fomentar la corresponsabilidad de las tareas de cuidado tanto entre las familias y el Estado como entre mujeres y varones dentro del hogar.
  • Mejorar la oferta en materia de cuidados tanto en calidad como en acceso.
  • Socializar costos vinculados a las tareas de cuidados que asumen las familias generando servicios públicos o bien estimulando y/o regulando la oferta privada.
  • Reconocer las tareas de cuidados que recaen principalmente en las mujeres y valorar el aporte que realizan a la sociedad.
  • Formar cuidadores/as para asegurar la calidad de los servicios y formalizarlos para garantizar sus derechos.

¿Por qué UN SISTEMA DE CUIDADOS?
Cambios demográficos:
Bajas cifras de fecundidad: aumento en la tasa de divorcios y descenso de la nupcialidad; un incremento de las uniones consensuales y de nacimientos fuera del matrimonio; baja tasa de mortalidad y de natalidad.
Cambios sociales:
El cuidado ha estado, históricamente, a cargo de las familias y en especial de las mujeres, afectando la equidad en las condiciones de acceder al empleo.
Los cambios en las estructuras familiares, y el acceso de la mujer al mercado laboral, sin la distribución equitativa de roles, genera menos cuidadoras disponibles en el ámbito doméstico.
Las familias lo resuelven mediante la compra de servicios formales e informales, y uso de servicios que brinda el Estado.
Ausencia de una política pública de cuidados.
Es clave mejorar la oferta existente en materia de cuidados en calidad como en acceso promoviendo la regulación y articulación de los servicios públicos y privados.

¿PARA QUIENES?
GRUPOS DE PERSONAS QUE SE PRIORIZARÁ:
1) Niños y niñas, con énfasis de 0 3 años:
2 de cada 3 hogares de menores ingresos, hay al menos un niño de 12 años de edad.
Hasta los 2 años de edad, el 80% de niños y niñas son cuidados exclusivamente por familiares (principalmente mujeres) o redes informales.
2) Personas adultas mayores dependientes:
Uruguay se ubica como el país más envejecido en la región(19%) con un perfil feminizado sobreenvejecido.
El 40% de los hogares uruguayos tienen al menos una persona mayor de 60 años de edad
3) Personas con discapacidad dependientes:
Según el INE(2004) la prevalencia de la discapacidad alcanza un 7.6 de la población total urbana.
El 51% de las personas con discapacidad tiene mas de 65 años de edad y el 18% son niños, adolescentes y jóvenes.
Casi la mitad pertenece a hogares de bajos ingresos y solamente un 30% se ubican en el cuarto y quinto quintil.
CUIDADORAS Y CUIDADORES:
Que mujeres y hombres tengan igualdad de oportunidades en su vida y desarrollo personal e igualdad de derechos y responsabilidad en el cuidar y en el ser cuidado:
-Una de cada tres mujeres uruguayas mayores de 14 años de edad declara realizar tareas de cuidado infantil.
-Las mujeres de los hogares más pobres, son las que destinan más horas de cuidado infantil y las que viven en hogares con más cantidad de niños. Esto dificulta sus posibilidades de capacitación e inserción laboral.
-En Uruguay 1 de cada 2 mujeres en edad de trabajar no lo hace y la tasa de desempleo es sistemáticamente más alta que para los varones, lo que implica que buscan trabajar en forma remunerada pero por diversos motivos no logran insertarse.
ETAPA DE DEBATE NACIONAL:
Se realizan instancias de 1 día de trabajo en cada departamento.
Objetivos:
Sensibilización a nivel nacional sobre el Sistema de Cuidados.
Democratización de la información, descentralización y participación ciudadana. Inclusión de las realidades locales en las propuestas que se definen.
PARTICIPANTES: amplia convocatoria a nivel local(tanto público como privado)
METODOLOGIA DE TRABAJO.
Primero se realizó una presentación de documentos base, luego se discute en tres talleres temáticos: infancia, adultos mayores y discapacidad.
1) GRUPO DE DISCAPACITADOS DEPENDIENTES
OBJETIVOS: Caracterizar la situación departamental a nivel cualitativo, y cuantitativo en lo que refiere a los servicios prestados en el departamento.
ENUMERACIÓN:
-INSAP: Instituto de aprendizaje pedagógico.
- APADISTA-Atiende a 230 chicos
-ESCUELA 118
-ESCUELA 7 Y 11
-LUCIERNAGA (ONG de Ansina).
-DEMEQUI (Departamento de Medicina quirúrgica
-ADISTAM (Tambores)
-PRISMA (San Gregorio)
-A TODO CORAZON.(San Gregorio)Grupo de apoyo de padres con chicos que sufren discapacidad.
-LOS CEDROS-Paso de los Toros, Tienen a su cargo 30 niños de 3 a 18 años. Ellos están allí por orden judicial
OBSTACULOS:
  • TRANSPORTE: Falta de transporte publico adaptado para estas personas. También el transporte interdepartamental, y suburbano.
  • Quien se hace cargo de los discapacitados cuando los adultos ya no estén más.
  • Campañas de sensibilización
  • El cuidador debe estar formalizado y ser reconocido en su trabajo.
PROPUESTAS:
-Descentralizar y desconcentrar tareas y recursos
-Crear un sistema de transporte adaptado
-Contratar los recursos humanos del territorio
-Mejor flujo de la información y de la comunicación interinstitucional.
-Capacitación de los cuidadores
2) GRUPO DE INFANCIA de 0 a 3 años
DIAGNOSTICO:
Hay 9 CAIFs.
2 Hogares Diurnos: El Molino
El Hogar Infantil.
Centros privados:
La pregunta es si realmente se cubre la demanda existente.
Problemas en la zona rural, donde no hay opciones.
También está el problema de la extensión de la campaña
PROPUESTAS:
.Optimizar recursos: por ejemplo aprovechar las rondas rurales.
-Equipos móviles: trasladarse en ómnibus para moverse con todo el equipamiento para trabajar con niños
- Ante la falta de recursos se propone la creación de un nuevo impuesto pero con énfasis en el criterio de INVERSIÓN. Luego cada familia, como lo hace como con el FONASA, decide a donde enviar a su hijo si al ámbito privado o público( y con esa decisión se envía el dinero a ese lugar).
-Creación en el seno del MIDES de cooperativas sociales de niñeras/os para atender niñas/os, siendo esta una forma de formalizar a estos cuidadores.
-Campaña de concientización: el hombre también puede ser un cuidador de niños.
3) GRUPO DE ADULTOS MAYORES
DIAGNOSTICO:
Hay una cultura de cuidado en la casa.
También se detectan algunos abusos de personas que están a cargo.
Ausencia de controles por instituciones.
Hay pocos recursos para pagar residencias.
No hay fondos para actividades recreativas
Un solo hogar de atención al adulto mayor.
PROPUESTAS
-Comisiones honorarias gratuitas que garanticen un servicio minimamente bueno.
- Agilizar las habilitaciones de residencias
-Capacitación Integral.
-Vivienda tuteladas y hogares diurnos (forma de integrar a adultos con pares, pero en la noche vuelven a la casa)
- Contacto intergeneracional: entre niños y adultos.
-Estado debería afrontar los costos.
-Fortalecer redes existentes. Donde no existe se debe crearlas.
COMO SIGUE ESTO:
Hasta el 3 de noviembre se está realizando el debate.
En diciembre se presentará un informe final.