martes, 23 de agosto de 2011

Recursos del Gobierno Nacional para mejorar barrios de Tacuarembó


datos del FDI

Datos del FDI
Inclusión del Barrio Alibe en el mejoramiento urbano de los Barrios Torres y Menéndez de la ciudad de Tacuarembó


Código de Proyecto :PRY2010/1020


Monto Desembolsado (Pesos Uruguayos) $ 13.460.429
Desembolso
Fecha
Monto
Destino
Décimo primer desembolso de 2010
09/12/2010
2.205.213
Tacuarembó
Décimo segundo desembolso de 2010
31/12/2010
3.425.890
Tacuarembó
Primer Desembolso de 2011
11/03/2011
5.461.374
Tacuarembó
Primer Desembolso de 2011
11/03/2011
1.760.635
Tacuarembó
Primer Desembolso de 2011
11/03/2011
592.949
Tacuarembó
Primer Desembolso de 2011
11/03/2011
14.368
Tacuarembó




Remodelación y jerarquización Avda. República Argentina de la ciudad de Tacuarembó


Código de Proyecto :PRY2009/1002


Monto Desembolsado (Pesos Uruguayos) $ 52.251.990
Desembolso
Fecha
Monto
Destino
Séptimo desembolso de 2009
11/08/2009
1.176.490
Tacuarembó
Octavo desembolso de 2009
14/09/2009
4.751.293
Tacuarembó
Noveno desembolso de 2009
16/10/2009
1.887.555
Tacuarembó
Décimo desembolso de 2009
10/11/2009
672.667
Tacuarembó
Decimo primer desembolso de 2009
24/12/2009
7.374.190
Tacuarembó
Décimo segundo desembolso de 2009
31/12/2009
2.119.828
Tacuarembó
Décimo segundo desembolso de 2009
31/12/2009
2.464.088
Tacuarembó
Primer desembolso de 2010
26/02/2010
4.688.875
Tacuarembó
Primer desembolso de 2010
26/02/2010
3.045.999
Tacuarembó
Segundo Desembolso 2010
11/03/2010
835.354
Tacuarembó
Cuarto desembolso de 2010
11/05/2010
158.716
Tacuarembó
Séptimo desembolso de 2010
11/08/2010
281.856
Tacuarembó
Noveno desembolso de 2010
12/10/2010
357.093
Tacuarembó
Noveno desembolso de 2010
12/10/2010
5.182.708
Tacuarembó
Décimo desembolso de 2010
12/11/2010
3.116.064
Tacuarembó
Décimo primer desembolso de 2010
09/12/2010
8.035.076
Tacuarembó
Décimo segundo desembolso de 2010
31/12/2010
2.907.792
Tacuarembó
Primer Desembolso de 2011
11/03/2011
275.220
Tacuarembó
Segundo desembolso de 2011
13/04/2011
1.220.037
Tacuarembó
Quinto desembolso de 2011
12/07/2011
1.166.944
Tacuarembó
Sexto desembolso de 2011
10/08/2011
534.145
Tacuarembó

jueves, 18 de agosto de 2011

Una canilla.


Un "grifo" (como dice Alba) con agua para cada familia, más de 100. Ese fué el logro concreto que se festejó el Sabado en la Escuela 57. Mucho vecindario, familias enteras concurrieron para compartir un rato ameno, con alegría, y como renovando la esperanza de poder encontrar días de más bienestar para todos. 

Hubieron palabras emocionadas, sobretodo de Alba y de las mujeres que trabajaron y que, realmente , se pusieron la responsabilidad al hombro. 

Estuvieron autoridades y funcionarios de OSE (Siqueira fué el que menos habló y fué el más aplaudido), la dirección de la Escuela (la anterior y la actual) y entre polca y polca, la gente valoró una obra, que implicó una inversión importante de parte de OSE y la colaboración de varias instituciones. 

Las fotos hablan más que las palabras y nosotros nos quedamos muy contentos por que hemos visto como toda una comunidad, toda una zona, ha logrado un objetivo importante y, sobretodo, tenemos la esperanza de que en adelante, esa misma comunidad pueda avanzar en otras conquistas para mejorar su calidad de vida.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Sobre la Rendición de cuenta

Visita de la Dip. Graciela Caceres a tacuarembó

GRACIELA CACERES-Representante Nacional por Río Negro.
Su visita al departamento de Tacuarembó, tuvo varios objetivos, en primer lugar por la integración de la Lista de OFI (Organización de Fútbol del Interior) donde la compañera es la primera mujer integrante de una lista de la OFI.
Por otro lado, aprovechamos su visita para hacer algo de prensa y visitar un Complejo de Amateur, Wanders.
Donde se atiende a más de 100 niños de entre 4 a 11 años de edad. En dicho complejo, los niños, aparte de instrucción deportiva, reciben un control de estudios.
Esto es un ejemplo para el fútbol uruguayo.


Rincón de Tranqueras, organización para lograr el agua potable







Esta actividad se llevó a cabo el 11 de agosto con la intención de organizar a los vecinos con el objetivo de lograr agua para el consumo humano.
Son 50 familias que tienen esta necesidad tan esencial como lo es el agua potable.
Una vez que se concrete esta obra, tendría unos 10 km. aproximadamente de extensión.




MEVIR en Caraguatá

Fotos tomadas en Caraguatá en el día de ayer 16 de agosto.

En ellas vemos los avances de la obra de MEVIR.
Esta obra comenzó el pasado 1º de agosto de 2011. De las 55 casas que está previsto construir, en tan sólo quince días, 3 están listas para techar.
Por otro lado, también registramos las condiciones de las calles de ingreso al obrador en muy mal estado, esto es responsabilidad de la Intendencia de Tacuarembó. Todo esto resulta ser un obstáculo para la dinámica del normal desarrollo de la obra.

Entrevista con José Seoane, Presidente de CODICEN

Concretamos ayer el encuentro con Seoane, el hombre que preside el Consejo Directivo Central de la ANEP. 

José Seoane, Presidente del CODICEN
Íbamos con la idea de hablar temas de la educación en el departamento y de temas de la educación más generales. 

Con respecto a éstos últimos, planteamos la problemática que viven los adolescentes en zonas rurales de difícil acceso; este problema ocurre principalmente en el norte y este del País. Amplias zonas rurales, con poca población, con caminería en muy mal estado y medios de transporte escazos y a veces nulos. Todo el contexto social y económico que se vive en éstos lugares, lleva a que cuando el niño o niña sale de la escuela, no encuentra la oportunidad de continuar estudiando y se le pasan los años sin que pueda mejorar su preparación. Por supuesto que éste problema lo padecen quienes están radicados en la campaña y que tienen muy pocos recursos; por lo general, los hijos de los propietarios de las empresas, logran de una manera u otra , concurrir a algún centro de estudios. Pero hay un sector de población que está quedando marginado de la oportunidad de tener una mejor educación. Son pocos, numéricamente, por que es poca la población que vive en éstas zonas. Afecta a los varones, y , también a las mujeres, con el agravante de que éstas no encuentran luego inserción laboral alguna. 

Hay que reconocer y tener en cuenta que han existido avances: los liceos rurales en algunas regiones cumplen un rol fundamental y hay un sistema de traslados (Intendencias-MTOP) que cumple con arrimar a muchísimos estudiantes dispersos en el territorio hacia los liceos y escuelas agrarias. Pero, aún así, tenemos zonas donde éste sistema no llega. 

Seoane comprendió el problema y compartió que es un problema importante y de entidad. Coincidió en que se trata de un volumen de personas limitado, pero que implicaba una situación de inequidad y que teníamos la obligación de adoptar medidas que pudieran mejorar la situación. 

Quedó comprometido en profundizar sobre el asunto y que ya esa misma tarde lo iba a plantear en la reunión que mantendría con autoridades de UTU y del Conejo de Educación Secundaria. 

Para nosotros la respuesta podría pasar por utilizar a fondo las escuelas primarias que existen, y enviar allí una unidad movil equipada especialmente, con docentes calificados y que asuman el desafío en forma voluntaria (no honoraria, digo voluntaria), generando un programa educativo similar al que se desarrolla en 7º, 8º y 9º, procurando trabajar por grandes áreas de territorio, trasladando a los jóvenes a un lugar centro, planteándose un trabajo intensivo y que tenga un perfil vinculado a la realidad del contexto de éstos jóvenes. Nos parece que el INEFOP no debería estar ausente en una experiencia de éste tipo, por que podría colaborar con recursos y , sobretodo, podría aportar un perfil más de capacitación hacia el mundo del trabajo. Y ésto último como un complemento de lo que se haga en lo educativo estrictamente. Las tecnologías nuevas que permiten la educación a distancia también deberían utilizarse complementariamente. 

En cuanto a los temas del departamento, hicimos un repaso de las obras que se están realizando y remarcamos la necesidad de "apurar" otras que están definidas pero que no se han concretado, caso del Liceo 3 y del de Curtina. 

También intercambiamos acerca de la posibilidad de crear un nuevo liceo, tipo rural quizá , en la zona de la sexta sección , le planteamos, expresamente, el pedido, largo a ésta altura, de ampliación de la escuela 136 y repasamos los avances de las gestiones para instalar un Campamento Educativo en Rincón del Bonete. 

A su vez hay muchas obras en curso en diversos edificios tanto de escuelas como de liceo. 

Fué una charla muy productiva y quedó abierta la comunicación permanente.

miércoles, 10 de agosto de 2011

PLAN JUNTOS en Tacuarembó.

brigada de Trabajadores Voluntarios Tacuarembó
Se aprobó en el Senado la ley del Plan Juntos. Ahora pasará a la Cámara de Diputados y, esperamos, sacarla aprobada en un plazo lo más breve posible. Por éste lado, áun con lentitud, la cosa ha ido caminando. 

Pero el Plan Juntos no está quieto ni inactivo. Todo lo contrario. Sobretodo en Montevideo, en Canelones y en Artigas se viene construyendo. 

Y también en Tacuarembó. El grupo de voluntarios ha sostenido su compromiso y hay avances. 

La semana pasada nos visitaron la A.S. Delia Soria y Pablo Caggianni. La primera, integra, en representación del Mides, y junto a el Arq. Acuña que representa a Presidencia de la República y al Arq. Muttonni , que representa al MVOTMA, la unidad de gestión del Plan. 

Soria y Caggiani se reunieron con la Mesa Interistitucional. Informaron de las características del Plan , recibieron los planteos de la Mesa y acordaron que sería éste ámbito, el de la Mesa Interinstitucional, el ámbito de referencia para el desarrollo del Plan en el departamento. 

El Plan Juntos tendrá, en nuestro departamento, un equipo de trabajo, pequeño, (seguramente un arquitecto, un asistente social y un idoneo en construcción), y bajo la supervisión general de la Mesa Interinstitucional y con el trabajo de las propias familias participantes y de los voluntarios, se plantea intervenir en el habitat de aquellas familias que están en situción más comprometida.

Arq. Muslera en Tacuarembó.

La semana pasada estuvo en nuestra ciudad la compañera Arq. Muslera, Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. 

No tengo la cuenta exacta, pero está claro que la Ministra ha venido, en su año y algo de gestión, varias, varias veces a Tacuarembó, procurando darle para adelante a la política de vivienda de nuestro Gobierno. Lo mismo hace con otros departamentos. La verdad, es que viene mostrando una capacidad de gestión muy a la altura de lo que necesitamos. 

Por la mañana participó en el Foro de la Madera, exponiéndo sobre las líneas de trabajo del Ministerio en cuanto a política de vivienda, haciéndo énfasis en la construcción de viviendas aplicando nuevas tecnologías, en especial el uso de la madera. 

Luego se reunió con la Mesa Interinstitucional, con buena parte de ella, donde se dió un rico intercambio. Por un lado el Ministerio planteó su línea de trabajo, los múltiples programas que se están aplicando, que ya están en gestión; y por otro lado, los integrantes de la Mesa, planteando, básicamente, sus preocupaciones en cuanto a las situaciones más embromadas en cuanto a la vivienda. 

Desde el Ministerio se aportaron las cifras de lo que se está haciendo actualmente en Tacuarembó : lo más destacable es que hay 191 viviendas en construcción por el sistema cooperativo, muchas de ellas a terminarse prontamente; hay dos cooperativas más, con un total de 70 viviendas, muy avanzadas en su aprobación; Mevir está construyendo 70 viviendas en Las Toscas de Caraguatá y tiene previsto construir otras 40 en Achar y otras 25 en Piedra Sola. Al mismo tiempo, comenzaron las 43 viviendas en la ISLA. 

O sea, estamos hablando de 304 viviendas que hoy se están levantando concretamente. A ello agreguemos las otras 135 previstas para un plazo corto. 

Es un volumen de soluciones más que importante. Piensen que 191 viviendas ( hablando sólo de las viviendas cooperativas que ya están muy avanzadas) a un costo, cada una , de unos 50.000 dólares, estamos frente a una inversión en curso de 9 millones y medio de dólares. 

Mencionemos, de paso, el proyecto de autoconstrucción asistida, que está, en éstos mismos días, entregando 40 canastas de materiales, más asistencia técnica, para familias que tienen terreno propio. 

Y esa es gestión concreta de nuestro proyecto en el Gobierno Nacional. 

Tengamos en cuenta además, que, hasta el momento, la Intendencia está bastante austente en todo ésto. Decimos "bastante" por no decir "del todo". El Ministerio de Vivienda le viene planteando a la Intendencia hacer un convenio global sobre la vivienda para Tacuarembó, que incluiría una cantidad importante de canastas de materiales para familias que viven en terrenos municipales. Y por desición de la Intendencia, éste convenio no se ha firmado ya que , como sabemos, el Intendente Ezquerra no quiere acordar el tema de los complejos RC , que son parte, también, de la política de viviendas. 

Auspiciosa , entonces, la presencia y la gestión del Ministerio de Vivienda. Falta más, mucho más. La Ministra lo sabe primero que todos, y por eso su gesto es de no quedarnos. Permanentemente está desafiando a que se pueda gestionar mejor y solicitando que desde lo local también se asuma responsabilidad.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Prototipo de casas de madera

Campamentos Educativos en Rincon del Bonete

Rincón del Bonete es una zona del departamento de Tacuarembó, muy conocida por estar instalada allí la represa hidroeléctrica, Dr. Gabriel Terra. 

En los últimos años UTE, propietaria y administradora de toda la zona, celebró un convenio con el Ministerio de Turismo y Deporte por el cual parte de las construcciones allí existentes, están siendo destinadas a actividades de tipo turístico y similares. Algunas actividades, como el Acuario, ya están en funcionamiento, y tenemos noticias de que en breve se estarían formalizando los documentos por los cuales distintos emprendimientos se instalarían en el lugar. 

Sin embargo, otras construcciones, actualmente en desuso (la vieja escuela, algunos galpones y algunas viviendas, etc), quedaron fuera de aquel convenio con " Turismo y Deporte". 

Por otra parte, la ANEP, y esto lo hemos leído en los documentos que éste organismo viene elaborando y lo constatamos en la realidad del trabajo educativo que se realiza, viene dando una creciente importancia a la educación física, a mejorar la convivencia entre quienes participan de la comunidad educativa y a fomentar, entre otras herramientas, los campamentos educativos. 

Es a partir de éstas constataciones que algunos docentes percibieron la posibilidad de proponer a las autoridades, la concreción de un espacio para desarrollar un área de campamentos educativos en Rincón del Bonete. 

Compartimos plenamente la iniciativa. Es posible aprovechar una infraestructura actualmente ociosa para, con una inversión moderada, poner a funcionar un sitio donde desarrollar ésta modalidad educativa. 

Estamos refiriéndonos a un lugar ubicado en el centro del País, equidistante de los departamentos del Norte y del Sur, con muy buena accesibilidad y con un potencial para desarrollar actividades educativas muy grande: basta con pensar todo lo que se podría hacer desde el punto de vista didáctico y pedagógico (la generación de energía; las energías limpias; la historia de la construcción de la represa; el acuario , con una enorme riqueza de especies ictícolas de agua dulce; además de todo lo que se hace habitualmente en los campamentos educativos a partir de las canchas de deportes existentes, el lago, la zona de camping, áreas forestadas, etc. ). 

Naturalmente, será necesario evaluar técnicamente lo que tenemos y su posible uso. Habrá que acordar con UTE la utilización de estas áreas, sin que ello signifique afectar la tarea principal que tiene ésta empresa estatal: la producción de energía y su distribución. 

A través de ésta intervención queremos difundir ésta iniciativa, invitar a acompañarla, y solicitar a las autoridades de CODICEN, y de los Consejos de Educación Secundaria y de Educación Técnico Profesional que puedan evaluar su pertinencia y que, ojalá, puedan instrumentar los pasos necesarios para su concreción.

Primera Jornada de Intercambio de Propuestas y Prácticas Pedagógicas de Calidad

El martes pasado la Intendencia de Montevideo, se vio desbordada de creatividad juvenil. Ese día realizó la "Primera Jornada de Intercambio de Propuestas y Prácticas Pedagógicas de Calidad".

Fue un proceso, convocado por el Consejo de Educación Secundaria, que comenzó hace un par de meses y que permitió que se presentaran alrededor de 300 proyectos, de los cuales 150 fueron seleccionados para su presentación en la Intendencia de Montevideo.

No dio la jornada para que todos los liceos pudieran presentar la tarea que están realizando, y esto ameritará, seguramente, que se convoque a una nueva jornada, porque no en el Interior, por ejemplo en Tacuarembó, para que quienes no pudieron hacer su presentación por falta de tiempo, tengan su oportunidad.

De arranque nos sorprendió por la calidad en las interpretaciones y la frescura de su propuesta, el coro del Liceo Larrañaga.

Hubieron variadísimas propuestas de trabajo, que ya son proyectos en ejecución concreta, y que, en general apuntan a la creatividad y a la calidad de lo que se hace en cada liceo.

A riesgo de cometer una injusticia por lo arbitrario, queremos mencionar, por ejemplo, un trabajo sobre piscicultura que viene desarrollando el Liceo de Curtina en Tacuarembó. La cría del bagre negro, una especie autóctona, en estanques. Sería muy bueno darle mucha difusión a éste tipo de trabajos, por que, seguramente, son de interés para muchas familias que verían en esto una alternativa para el sustento familiar.

De Tacuarembó, participaron el Liceo Rural de Caraguatá, el de Curtina, los liceos Nº 2 de Tacuarembó y Paso de los Toros.

En suma, una jornada, que como dijo Pilar Ubilla, no es el final, sino el comienzo.

Cielito para el Piraña

Clásico. Tacuarembó inaugura su estadio (en mayo de 1955). Fiesta. El 18 de Julio (hoy Raúl Goyenola) luce sus flamantes galas para recibir a la selección de Rivera.

Clásico. Todo el pago está ahí... y Rivera va ganando 2 a 0 y la bronca de todo un pueblo; se las ve feas
Tacuarembó.

Perder, y con Rivera, el día de la fiesta, no es fácil de tragar. Y llega una pelota para un bancario, para el back Guerrero, diría el comentarista, para el pago y nosotros esa camiseta celeste (hoy roja) la tenía El Piraña. Un córner, una corrida corta y de cabeza y al segundo palo... Y gol, y gol en todas las gargantas y piraña para siempre en ese gol del pago.

Jugador de básquet y seleccionado, jugador de futbol y, fundamentalmente, ese compa para prosear en largo en el boliche, en la cuadra o en el Banco Comercial. Miguel Benito Guerrero Barros, El Piraña, dirigente de nuestra AEBU, se acaba de ir y nos dejó toda una vida de docencia de bonhomía, de gente de bien, de compañerismo y fraternidad.

Fundador de la CNT, fue uno de los tres primeros delegados del interior en su representativa junto a Obispo por Paysandú y Rodríguez Belletti por Artigas. Venía El Piraña con su chiste rápido y su optimismo deportivo permanente. Compañero firme en sus ideas y muy unitario, así los recuerdan quienes militaron junto a él.

Militante de todas y en todas, padre de Silvia, Homero, Luis, Gustavo y Andrés (y abuelo de ocho nietos) nacido el 1º de abril de 1934, casado con una maestra
(María Filomena Palermo, su compañera de toda la vida quien lo acompañó en sus momentos duros de militancia) durante 50 años y destituido desde nuestra huelga de 1969, nunca dejó de militar, nunca dejó de soñar y organizar gente para vivir mejor. Creía en una patria de todos y para todos, creía en la gente. (Tuvo también militancia política incluso fue candidato a diputado por Tacuarembó en los años sesenta).

Por eso en la huelga de hambre de 1969 fue voluntario, por eso nunca pudo volver a un banco, los patrones tienen odios largos... (Fue de los que dejó su lugar de reintegro al Banco para que pudieran entrar otros compañeros que estaban muy mal económicamente y venían de una larga cana). El Piraña tenía buena memoria.

Nada para decir; tal vez un dato de los que te visten y calzan: en un boliche entra la policía a buscar al “sedicioso” Miguel Guerrero. El milico grita el nombre entre la barra y las mesas y se detiene el carteo y las tizas en los tacos... alguien contesta, luego de bajar lento su Espinillar y tirar las cenizas de su “La Cubana”: “No, a ese no lo conocemos.”  Y el uniformado se retira agradeciendo al delator: “Gracias, Piraña.”

Así nos reímos una vez más con el Espinillar valiente del dirigente bancario perseguido, el goleador del pueblo, el padre de familia y fundamentalmente el buen tipo, el compañero de todas las horas. Piraña, ¡salud!

Gerardo Forino: Funcionario de - AEBU
Revista del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados - AEBU

Informe semanal de Edgardo

lunes, 1 de agosto de 2011

Asuntos considerados en la bancada de hoy.

En realidad, diría, que no se trataron los temas importantes, en el sentido de su relevancia para el País, que, de alguna forma estaban previstos. Se iba a realizar una puesta al día de la ley de rendición de cuentas, pero, debido a que los compañeros que la están considerando en las Comisiones de Hacienda y de Presupuesto, justamente estaban sesionando, dicha puesta al día, se pospuso para los próximos días.

Por otra parte se recibió a una delegación de ediles del MPP de Montevideo y se intercambió con ellos acerca de una proyecto de ley que anda a la vuelta sobre "reintegro de gastos a los ediles", proyecto que, en general, no se comparte.

Se ajustó la agenda de temas a considerar en Cámara de Diputados. Se destaca que se votará en éstos días la ley de Promoción a la Vivienda de Interés Social.

miércoles, 27 de julio de 2011

REUNIÓN CON VECINOS CALLE CELEDONIO ROJAS.

Ayer nos reunimos con los vecinos de ésta calle. Realmente que aquí, en éste lugar, las personas padecen un problema vinculado a lo que se conoce como el "habitat": toda el agua de las zonas altas del Barrio López y cercanos vienen a desembocar en ésta calle y sus cunetas, verdaderos arroyos, se desbordan agresivamente, inundando el interior de las viviendas. Problema de añares. No resuelto aún.

No relataré lo que piensa la gente sobre la actitud de la Intendencia sobre ésta problemática, lo dejo librado a la imaginación.

En concreto , ayer, le transmitimos a la gente lo conversado con los responsables, por OSE, de la obra de saneamiento en el barrio , por que apuntamos a que la obra se comience , precisamente , por ésta calle, a efectos de dejar pronto lo del saneamiento y a partir de allí, comenzar con el arreglo de las cunetas y de la calle.

Lo otro que conversamos fué de la entrevista que mantuvimos con el Director de Obras de la Intendencia. En lo personal nos parece que la Intendencia debería presentar un proyecto, fundamentado, serio, de solución al problema, y gestionar los recursos ante el Fondo de Desarrollo del Interior u otro similar.

Quedamos en tener, junto a los vecinos , una reunión con el Director de Obras.

Seguiremos trabajando el tema, que en realidad parecería un tema para un edil. Sin embargo, en la medida en que, en términos generales, nadie a asumido con fuerza y seriedad el reclamo, lo hemos asumido, y lo vemos, a su vez, como un asunto que puede estar vinculado a un organismo del Gobierno Nacional, precisamente la OPP.

CURSOS PARA BARRIO BATOVÍ Y OTROS.

Estamos gestionando, a través del Socat de la zona, que el INEFOP pueda brindar algunos cursos de capacitación para gente jóven, y no tanto, muchas mujeres, del barrio Batoví y de otros cercanos.

La solicitud concreta, una vez aprobada por el Comité Local, ingresó a INEFOP central, el 3 de Mayo, y aún está a evaluación en el área "Empleo y Formación". Un mes más. Luego vendría el llamado a "entidades capacitadoras", llamado que será público.

Se trata de formar gente en "Sanitaria y Albañilería" y "Panadería y Repostería", cursos que la gente a elegido por que parte de la base que le pueden permitir una inserción al trabajo.

El arreglo de la vía ferrea y el destino de los trabajadores.

Es obvia la preocupación de los trabajadores que están trabajando en el arreglo de la vía ferrea.

La obra prevista, tramo Rivera - Pintado, está culminando.
Hemos mantenido una entrevista con Alejandro Orellano, presidente de AFE y de la CFU: la idea es continuar el trabajo, seguramente en el tramo Chamberlein- Tres Arboles, habida cuenta que se disponde del material necesario y de los recursos económicos imprescindibles. Partiendo de la base que se tiene una buena valoración del trabajo hecho por los obreros, parte de las personas que hoy están trabajando, volverán a ser contratadas, en éste caso a través de la Corporación Ferroviaria del Uruguay en forma directa.

Agrupación de Gobierno

Hoy se reunió la Agrupación de Gobierno del Frente Amplio de Tacuarembó. El tema central fué la necesidad de que la Mesa Interinstitucional aborde con más profundidad toda la temática de la "vivienda" que es uno de los ejes de trabajo de nuestro Gobierno.

Se solicitará a la Ministra de Vivienda que considera la posibilidad de reunirse con la Mesa Interinstitucional, en su próxima venida al departamento.

Entre otros se le podría plantear la posibilidad de que el Ministerio de Vivienda cree un ámbito institucional para seguir apoyando y trabajando con las cooperativas de vivienda; que un representante del Ministerio que viene desde Montevideo, participe de las reuniones de la Mesa Interistitucional y se abordarían otros temas más puntuales.

lunes, 25 de julio de 2011

La Morcona

Con éste nombre tan pintoresco, se conoce a un caserío ubicado al costado de Ruta 5 y del Arroyo Malo. Cerquita de Curtina.

Hace unos años la energía eléctrica se instaló en la mayoría de las viviendas. Sin embargo quedaron algunas viviendas sin conectarse. No están tan lejos de la red y tan lejos unas de otras. Veremos los metros y las distancias concretas , para establecer la viabilidad de que puedan contar con energía eléctrica en un plazo no muy lejano.Se trata de familias de escazos recursos, que viven de lo que producen en sus pequeños predios ( cuatro o cinco hectáreas) y de changas que hacen en la zona.Como dijo una vecina: no nos queremos ir de acá; si nos vamos al pueblo ( a la ciudad) le vamos a terminar saliendo mucho más caro al gobierno.Y es así nomás. Esta gente vive con muy poquito , y con algo más de confort (como contar con energía eléctrica), aseguraríamos que no se vengan a las ciudades. Trabajemos en ésta línea.

martes, 5 de julio de 2011

Algunos temas relativamente " menores" y uno "mayor": VIVIENDA



En cuanto a algunos temas que ya se vienen conversando desde hace algún tiempo, mencionemos, rápidamente, que se sigue trabajando en el proyecto para el autocultivo del Cannabis y que hay un grado de acuerdo a nivel del Frente, bastante importante. La bancada del FA, a su vez, tiene para considerar un proyecto que reglamenta el cobro de determinadas partidas por parte de los ediles: hubieron distintas posiciones, desde los que entienden que se debe recorrer éste camino hasta los que piensan lo contrario, por lo que el tema será debatido con más profundidad. Por otra parte se está terminando la votación de una Ley de Promoción del Deporte y se está discutiendo el presupuesto de la Cámara.


En cuanto a algunos temas que ya se vienen conversando desde hace algún tiempo, mencionemos VIVIENDA. Vino la Ministra Muslera y la Directora de la DINAVI, Lucía Echeverry. Estuvo muy buena la presentación de todo lo que el Ministerio está desplegando en cuanto a políticas de vivienda. Como se recordará, el Plan Quinquenal, proponía el desarrollo de una cantidad de políticas para dar respuesta a la necesidad de vivienda de nuestro pueblo. No vamos a desarrollar todo lo conversado que sería muy extenso. Sí vamos a publicar los documentos que nos dejó el Ministerio, por que son más específicos y le van a servir a las personas interesadas como una información de primera mano. Como cosas a destacar:

     - que ya están elaborados, o en proceso de elaboración muy avanzado, distintos reglamentos que refieren a cada una de las acciones del Ministerio: sobre cartera de tierras, sobre cooperativas de viviendas, sobre la utilización de nuevas tecnologías para la construcción, sobre auto-construcción, etc. etc. Esto habla de un trabajo muy serio y transparente, de tal forma que cualquier ciudadano puede tener la misma oportunidad de acceder a éstas políticas que están claramente establecidas;
     -se están negociando convenios con todas las Intendencias: ya están firmados unos cuantos, diría que la mayoría; pero, existen algunos resagados: Tacuarembó está entre ellos; la demora en firmar el convenio tiene que ver, entre otras cuestiones, con la exigencia del Ministerio de incorporar al acuerdo todo lo referido a los complejos RC; Las reuniones de éste tipo se harán con bastante frecuencia. Estamos muy esperanzados en que nuestro gobierno dará una respuesta importante a ésta necesidad tan sentida.

jueves, 30 de junio de 2011

Celedonio Rojas. Calle horrible, vecinos al firme.

Celedonio Rojas es una calle del Barrio López (o allí es Echeverry?). No importa, no es lo central. Es la última calle que hace ángulo con Gutierrez Ruiz, antes de que ésta doble rumbo al balneario. Frente a lo de Beloqui.

Desde siempre es difícil el lugar: cunetas anchas y profundas, llenas de vegetación y agua; veredas intransitables y la calle en sí , llena de pozos y barro; oscuridad.

Es una zona netamente poblada. La Intendencia, que conoce bien la situación , nunca ha buscado una solución. Y no es por falta de recursos. Sólo que ha priorizado otros lugares más visibles y ha dejado en el olvido a éstos vecinos.

No sería tarea del diputado enfrentar éste tipo de problemas, sin embargo, ante el reclamo de la gente, no pudimos estar omisos y alejados del drama.

Los invitamos a trabajar y con ellos, con los vecinos, iremos avanzando hasta encontrar una solución. Les iré contando de los avances. Tenemos previsto hablar con OSE, con la Intendencia y los vecinos se organizarán como comisión y harán algún beneficio para empujar lo de la luz.

miércoles, 29 de junio de 2011

Tres asuntos importantes analizó la Bancada.

SODRE: hubo un informe acerca de la situación, centrado , básicamente, en lo que tiene que ver con el funcionamiento de algunos artistas que tenían contratos especiales en ésta Institución y acerca de como encarar una solución más estable a la situación. Al mismo tiempo se informó que se está trabajando en algunas reestructuras, que implicarían un funcionamiento con cierta "autonomía" de la parte "artística" (balet, etc.) de la parte de los medios de comunicación (radios y TV). Anda a la vuelta una idea de crear una Institución publica de derecho privado que tendría a su cargo la gestión de algunas áreas importantes. Esto recién comienza.

ARATIRÍ: No se habló del fondo del asunto. Sí de cuestiones instrumentales, tanto de lo referido a la proxima interpelación como también a la necesidad de que el MPP adopte una postura sólida al respecto. Para eso se conformó un grupo de trabajo liderado por los diputados que integran las comisiones que están más directamente involucradas y al cual se podrán integrar los demás.

PRENSA DEL INTERIOR: Guzmán Pedreira planteó la posibilidad de estudiar modificar el criterio por el cual paga o no impuestos la prensa del Interior. Explicó que hay algunos diarios que cumplen un rol importante y que tienen a mucha gente trabajando y que están tributando. La idea que él planteó iba por el lado de aumentar el monto de facturación . Hasta hoy todas las empresas de éste tipo que facturen por debajo de determinado monto, no pagan impuestos. Se profundizará. No todos los medios son iguales y hay situaciones muy desparejas.

PRESUPUESTO DE CÁMARA: No vale la pena entrar en mucho detalle de éste asunto , que sólo le importa a los que están dentro del palacio de mármol. Al resto de los uruguayos les toca pagar éstos presupuestos (gastos) . Bueno, grosso modo, Lacalle Pou, que es el que hace el Presupuesto éste año, pretende otorgar más beneficios de los que ya tienen los funcionarios del Palacio. No estamos de acuerdo, como MPP, con varias de las cuestiones allí planteadas. Después les cuento en que termina ésto.

lunes, 27 de junio de 2011

INIA y Udelar acuerdan campus conjunto en Tacuarembó


Se firmó este viernes en Tacuarembó un convenio entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Universidad de la República (Udelar). A través del mismo, el INIA cede en comodato un predio de 5 hectáreas para la instalación de la sede Tacuarembó del futuro Centro Universitario Regional Noreste. También se crea un centro conjunto de investigación.

INIA y Udelar resolvieron complementar esfuerzos con el propósito de potenciar sus objetivos y dar un uso más eficiente a los recursos disponibles en la región noreste, apuntando a la conformación de un campus donde puedan compartirse recursos materiales y humanos a través del desarrollo conjunto de acciones de investigación, enseñanza y extensión. Para eso, se construirá la infraestructura necesaria. El edificio también albergará al futuro Instituto Superior de Estudios Forestales. 

El acto se desarrolló en la Estación Experimental INIA Tacuarembó. Hicieron uso de la palabra: Wilson Ezquerra, intendente de Tacuarembó; Enzo Benech, presidente del INIA; y el rector Rodrigo Arocena. 

Ezquerra subrayó la relevancia del emprendimiento: “Es un día de singular importancia para el noreste del país, para todos quienes lo habitamos y para quienes hemos demandado permanentemente las oportunidades y la descentralización universitaria hacia el norte del país. Habrá un antes y un después del día de hoy”, dijo, en el camino de “acortar inequidades entre el interior y la capital, que es lo que anhelamos todos los uruguayos”. 

Desarrollo en beneficio de nuestra sociedad 

Benech expresó su “doble satisfacción” por la firma del convenio, desde su actual responsabilidad, pero recordando los días en que tuvo que emigrar a Montevideo para poder estudiar, y los sacrificios que eso requiere. “Esta es una necesidad sentida y creo que vamos a seguir sumando gente. La Universidad y el INIA estamos iniciando este camino, pero seguramente en poco tiempo podremos tener varias instituciones más trabajando con nosotros, tratando de que la investigación se transforme en innovación, pero sobre todo en desarrollo en beneficio de nuestra sociedad”, auguró. 

Para el rector Arocena, “por primera vez en mucho tiempo, el Uruguay tiene la ocasión de mirar a largo plazo y pensar su desarrollo, y tiene posibilidades especiales propias de su historia, de su sociedad, de su cultura”, reflexionó. La meta es el “desarrollo humano sustentable” y éste no puede existir “en el Siglo XXI sin incorporación de conocimiento a todas las actividades socialmente valiosas”, afirmó. 

“La desigualdad en nuestra época pasa fundamentalmente por el acceso a la educación”, agregó, por eso “estamos peleando por defender la educación pública en el entendido de que defenderla es transformarla, es cambiarla sustantivamente”. 

Arocena señaló también que “la difícil tarea de generar conocimiento y usarlo de manera valiosa” sólo es posible mediante la sumatoria de esfuerzos. “Apostamos a la enseñanza del Siglo XXI, que es una enseñanza en las aulas pero es sobre todo una enseñanza fuera de las aulas. Por eso, nunca puede ser sólo tarea de los docentes o sólo de las instituciones educativas. Tenemos que buscar todos los ámbitos donde haya gente dispuesta a colaborar con la enseñanza”, subrayó. 
“Tenemos la esperanza de que en este lugar, además del INIA y de la Universidad con la colaboración de muchos actores de la región, muy pronto haya también participación de otras instituciones educativas”, destacó. “Hay un camino uruguayo hacia el desarrollo y ese camino pasa por construir entre todos y para todos, en todo el país, enseñanza terciaria y superior a la cual pueda acceder toda la población”, concluyó el rector.


publicado en http://www.universidad.edu.uy


miércoles, 22 de junio de 2011

INIA y UDELAR crean campus conjunto en Tacuarembó


Presidente de la República, José Mujica, en inauguración de la carrera de Tecnólogo Cárnico (INIA Tacuarembó, 16/03/2010).Este viernes a las 12 horas la Universidad de la República (UDELAR) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), firmarán en Tacuarembó un convenio por el cual se crea un campus conjunto en ese departamento, al cual se podrán sumar otras instituciones. El acto tendrá lugar en la estación experimental INIA Tacuarembó (Ruta 5 km 386), con la participación del presidente de INIA, Enzo Benech y del rector de la UDELAR, Rodrigo Arocena, entre otras autoridades. 

A través del acuerdo, INIA cederá en comodato un predio de 5 hectáreas para instalar la sede del futuro Centro Universitario Regional de la UdelaR. Asimismo se crea el Centro Conjunto de Investigación INIA-UDELAR de Tacuarembó. 

En el noreste del país se están constituyendo Polos de Desarrollo Universitario en torno a tres ejes temáticos prioritarios para la región: estudios interdisciplinarios de sistemas territoriales complejos, estudios forestales, y estudios de la frontera. La región comprende, además de Tacuarembó, los departamentos de Rivera, Artigas y Cerro Largo. En Tacuarembó funciona el Tecnólogo Cárnico, carrera que dictan la ANEP y la UDELAR con la colaboración del INIA. 

En el Informativo del Rectorado Nº 170, el rector se mostró confiado en que este campus llegue a ser también un campus del conjunto del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública. “Al igual que lo hicimos cuando la Intendencia de Rocha donó a la Universidad un terreno -donde ya puede verse el avance de la obra de la sede departamental del Centro Universitario de la Región Este–, expresamos la esperanza de que en Tacuarembó podamos compartir instalaciones y tareas con el Instituto Universitario de Educación y el Instituto Terciario Superior”. 


Publicado en el Portal de la Universidad de la República el lunes 20 de junio de 2011