martes, 27 de septiembre de 2011

Impuesto a la Concentración de la Propiedad Inmueble Rural


Gabriel Frugoni, Gerónimo Roca y Homero Guerrero, en representación de OPP y Luis Porto, Ministerio de Economía y Finanzas, se reunieron, hoy, con los diputados que están trabajando el proyecto de ley por el que se crea el Impuesto a las grandes extensiones de tierra.

El proyecto en cuestión persigue 2 objetivos: desalentar la concentración de tierras y conseguir un aporte de un sector que ha logrado un aumento enorme en el valor de sus activos. Esto fue lo que dijo Frugoni; pero Porto agregó un objetivo más, creo que muy oportuno: continuar en un proceso de desarrollo nacional.

Está bueno enmarcar el Proyecto en un objetivo de desarrollo nacional, porque no puede darse ese desarrollo si no restringimos, en alguna medida, la concentración en la propiedad de la tierra y porque, además, estamos planteando que éste sector que ha tenido un aumento notable de su capital, haga un aporte a la redistribución de los bienes y servicios.

El índice Gini para Uruguay, con respecto a la concentración en la propiedad de la tierra es 0,76 (1 sería la concentración total de la propiedad); ese número nos acerca a los países subdesarrollados y nos aleja del grupo de países desarrollados, donde el índice anda en el 0,50.

Hubo consenso en que se apunta a "desalentar" la concentración de la tierra, pero también lo hubo en el sentido de que sólo éste instrumento, seguramente no será suficiente. Mirando lo que ha sucedido en otros países, parece claro que sólo una medida impositiva, no ha sido suficiente para evitar la concentración en la propiedad de la tierra. Sin embargo, es bien claro que siempre, junto a otras herramientas, la impositiva ha estado presente.

ASUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:

¿HAY CONCENTRACIÓN EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA? Puede que algunos piensen que no se da éste fenómeno. Desde nuestro punto de vista es indiscutible. Pero no es una ocurrencia. Es un fenómeno a nivel del País y una tendencia a nivel de América Latina y de África. Existen estudios de FAO y del Banco Mundial que así lo establecen. A nivel nacional los números del Instituto Nacional de Colonización y de la Dirección de Estadística Agropecuaria, lo dicen con claridad. Tengamos en cuenta que se está dando un fenómeno de compara de grandes extensiones de tierra por parte, obviamente, de grandes capitalistas.

¿POR QUE 2000 HECTÁREAS? No se le cobrará impuesto a las extensiones de tierra de menos de 2000 hectáreas, índice coneat 100. ¿Por qué?. Por qué no se quiere tocar a quienes manejan una escala menor a esa extensión; la idea es no generar ningún problema de escala mínima de producción.
Este impuesto tiene que ver con quienes concentran más de 2000 hectáreas, índice coneat 100.

LA ESCALA: No siempre las grandes extensiones de tierra (grandes escalas) equivalen a mayor productividad o mayor renta o mayor aplicación de tecnología e innovación. Puede que algunos de estos conceptos sean válidos para la propia empresa dueña de una gran escala; pero no necesariamente eso equivale a decir que sea bueno para el País.

PORQUE NO SE PLANTEA UN IMPUESTO ALTO SOLO A QUIENES TIENEN MÁS DE 50.000 HECTAREAS, POR EJEMPLO? En el debate se hizo ésta pregunta. Concretamente se dijo que se podría cobrar un impuesto alto por hectárea (por ejemplo 50 0 60 dólares) de tal manera que ningún tipo de producción pudiera pagarlo y de esa manera el propietario se viera obligado a vender. También se planteó por que no le ponemos un límite máximo por propietario, como existe en otros países. La respuesta fue clara: nada está descartado, y la idea es seguir trabajando sobre el tema de la propiedad de la tierra. Sin embargo ir a medidas como las propuestas en las preguntas, significaría una decisión política mucho más fuerte y que generaría un "revuelo" mucho mayor.

EL TEMA DE LA PRODUCTIVIDAD O EL DE LA RENTA: no se tiene en cuenta la productividad ni la renta. Estos conceptos ya están tenidos en cuenta en el IRAE (Impuesto a la Renta Actividad Empresarial). El IRAE se cobra en función de la renta obtenida.

EL PROBLEMA DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA CRIA: desde siempre el sector de la cría (vacuna u ovina) ha tenido dificultades y se plantean insistentemente. Gran parte del sector trabaja en predios de menos de 2000 hectáreas, coneat 100. O sea, a todos ellos el impuesto no les afecta en nada. Para los criadores que trabajen en escalas mayores, en casos de dificultades de rentabilidad o viabilidad, tenemos otras herramientas, como el Impuesto a la Renta (o, eventualmente, los mecanismos de la ley de inversiones).

MONTES DEL PLATA: Tiene 250.000 hectáreas. Bordaberry ha querido plantear que a ésta empresa no se le va a cobrar éste impuesto, porque , según él, eso está establecido en el contrato firmado entre el Gobierno y la empresa. Falso. Primero que el contrato está expresado en términos de "podrá". Pero, además, y esto es fundamental, un contrato está muy por debajo, en jerarquía, de una ley. Por las dudas fue aclarado expresamente, tanto en la reunión con OPP y con Luis Porto, como en la anterior con el Ministro de Economía Lorenzo, quedó bien claro que Montes del Plata pagará el impuesto a la concentración de tierras. Incluso se informó que ya se ha hablado al respecto con la propia empresa y que no hay ninguna duda. Como sucede con todas las inversiones, existe para ellas, la Ley de Inversiones, y es en ese marco, donde se tienen que analizar las posibles exoneraciones. De acuerdo a lo informado por nuestros compañeros que están en los máximos lugares de responsabilidad, Montes del Plata pagará y el margen para nuevas exoneraciones tributarias es prácticamente inexistente.

A DONDE VA LO RECAUDADO?: Va para el arreglo de la caminaría rural del Interior. No a las rutas nacionales; va a los caminos departamentales. También una parte va al Instituto Nacional de Colonización. A partir de esto, razonemos lo siguiente: hay departamentos, como Canelones, donde casi no hay extensiones de campo mayores a las 2000 hectáreas. Entonces allí, casi no habría aportes por éste impuesto, porque la gran mayoría son pequeños productores. Si planteáramos que los recursos recaudados en cada departamento fueran para el departamento en donde se recaudan, tendríamos que en aquellos departamentos donde hay grandes extensiones de tierra, por ejemplo los del norte, habría una mejora en la caminaría rural. Esto en un razonamiento ligero, podría parecer correcto. Sin embargo, pensemos el asunto de la siguiente perspectiva: si los recursos recaudados, por ejemplo, entre los grades propietarios de Tacuarembó, se destinan a arreglar sólo los caminos rurales de Tacuarembó, tendríamos que, en realidad, los recursos le volverían a los mismos propietarios que los aportaron, en forma de arreglos de la caminaría que les sirve a ellos. De ésta manera, sería una "suma cero", porque los grandes propietarios aportarían una suma para que el Estado le arregle los caminos que les servirán a ellos. No tendría ningún efecto redistributivo. Y justamente, lo que queremos es que esto tenga un efecto redistributivo. Es por eso, que los recursos obtenidos se distribuirán en todo el interior, con independencia de la zona en que se recaudan.

¿QUE PASA SI UN GRAN PROPIETARIO DIVIDE SU PROPIEDAD PARA ELUDIR EL PAGO DEL IMPUESTO? Esto es posible que suceda. Es, siempre, una posibilidad. Sucede ahora. Por ejemplo, a nivel de agricultura, hay empresarios que dividen su empresa en dos: una paga por IMEBA (que es muy poco) y la otra por IRAE; de ésta manera los costos de la primera son absorbidos por la segunda y el empresario, obtiene, finalmente, mayores exoneraciones de impuestos. Sin embargo, se estima que es un fenómeno de menor dimensión y que, además, el Estado tiene algunas herramientas a nivel de DGI (por ejemplo el concepto de "conjunto económico") que permite detectar y controlar éste tipo de prácticas.

EL TEMA DE LA POSIBLE ELIMINACIÓN DEL 1% A LA VENTA DE SEMOVIENTES: Es un asunto que se está estudiando con detenimiento. No podemos apresurarnos. Tengamos en cuenta que alrededor de un 30% de ese impuesto lo está pagando la industria frigorífica.

Como se ve, éste informe es más extenso de lo que hubiéramos deseado, pero nos pareció necesario detenernos en algunos puntos que son centrales en el debate político y que pueden ir quedando como insumos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario