lunes, 30 de junio de 2014

MIDES destina 11 millones de dólares para “asistentes” de personas con discapacidad severa y dependientes

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) dispone de una partida de 11 millones dólares para financiar con un salario de 6 mil pesos, por 20 horas semanales de trabajo, a 2.200 “asistentes” de personas con discapacidad severa y dependientes.

El Ministerio de Desarrollo Social presentó los resultados de la “encuesta de dependencia”, la que será insumo para determinar el universo de personas que recibirán el beneficio de “asistentes personales” por parte del Estado.
La encuesta tiene por objetivo ofrecer datos sobre las necesidades de cuidados de las personas con discapacidad severa, para la toma de decisiones sobre políticas orientadas a su protección y cuidado.
Para ello, el MIDES contactará a todas las personas que se postulen para “recibir el beneficio de asistentes personales”.
A partir de agosto, la secretaría de Estado destinará una partida de 11 millones de dólares para financiar un salario de 6.000 pesos por 20 horas semanales de trabajo, a 2.200 asistentes personales.
La  normativa vigente determina que “las personas dependientes pueden contratar a un cuidador, el cual durante los primeros 18 meses está eximido de contar con la capacitación necesaria, pero pasado dicho tiempo deberá contar con los títulos habilitantes correspondientes”.
Para ello, el BPS dictará cursos que permitan a las personas calificarse para la tarea.

Resultados de la encuesta

Para determinar la gravedad de las personas con discapacidad, la encuesta tomó una muestra de 2.000 casos entre las 17.851 personas que son beneficiarias de la pensión por invalidez severa que otorga por el Banco de Previsión Social (BPS).
Los resultados de la encuesta indican que: “el 39 % de la población que cobra pensión por discapacidad severa (aproximadamente 6.900 beneficiarios) se encuentra en situación de dependencia severa”.
Por otra parte, “el 17.3 % (aproximadamente 3.080 personas) de la población encuestada presenta dependencia moderada, y 14.6 % (2.600 personas) están en situación de dependencia leve”.
Además, “un 29 % (5.170 personas) de quienes cobran actualmente pensión por discapacidad severa no presentan dependencia”.
La dependencia “moderada y severa” concentra una proporción levemente mayor de población menor de 18 años, y la dependencia leve concentra una mayor población en edad activa.
Cuanto mayor es el nivel de dependencia, mayor es la proporción de personas que asistieron a primaria especial y menor la inserción laboral.
A su vez, dentro de los “dependientes severos”, el 19.5 % (3.480 personas) requieren que “otra persona realice las tareas por ella, en al menos cinco actividades de la vida diaria”.
Por otro lado, en el sondeo demostró que “el cuidado de las personas con discapacidad es esencialmente familiar y recae en familiares no remunerados del hogar”.
Esta situación es aún “más generalizada entre aquellos beneficiarios con dependencia severa. Solamente el 6.3 % de los cuidadores recibe remuneración por la tarea”, según indica el informe que difundió el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker.

Asimismo, “las horas semanales de cuidados requeridas aumentan conforme al grado de dependencia. Las personas en situación de dependencia severa reciben en promedio 96 horas semanales (equivalentes a cuatro días semanales)”
 hs-La República

El Gasto Público Social aumentó 87% desde 2005


El gobierno dará a conocer hoy a la tarde en la sede del Poder Ejecutivo, un largo informe sobre el Gasto Público Social (GPS) en el que se demostrará el alza sin antecedentes en esta materia. Uno de los datos más contundentes se verá al comprobarse que entre los años 2005 y 2012, el GPS creció 41 puntos por encima del Producto Bruto Interno y, paralelamente, creció 35 puntos más que el gasto público total.
Según el informe, que registro el gasto social desde el año 1989 al 2012, subraya que el gasto público social se ha incrementado en el período 2005 a 2012 en un orden del 87%.
Dicho aumento ha estado por encima de todas las variables macroeconómicas; por ejemplo 41% por encima del PBI y 35% por encima del Gasto Público Total.
Ello se expresa, dice el documento que hoy se dará a conocer, en lo que se conoce como la prioridad macroeconómica (GPS/PBI) que pasó de un orden del 15% en la década de los años de la década del 90, al 25% en la actualidad.
En segundo lugar se refleja en lo que se llama la “prioridad fiscal” (GPS/GPT) que pasó de ser las dos terceras partes en la década del 90 a las tres cuartas partes del GPT en la actualidad.
La mejora de la prioridad macroeconómica es particularmente importante en los rubros de salud y educación pública que duplica su ratio de 5,2 a 10,3% llegando a superar el 4,5% del PBI en educación y el 6% en salud que, por otra parte, es encomendado como una recomendación de la Organización Panamericana de la Salud.
Otra conclusión significativa de este informe es el cambio en la composición del gasto con un aumento muy relevante de participación de aquellos gastos que actúan sobre las capacidades humanas futuras (salud, educación, AFAMs), respecto al gasto en seguridad social de jubilaciones y pensiones las que igual aumentaron en términos absolutos. Esto se expresa, entre otras mediciones, en el aumento por encima de la media de algunas variables que son relevantes en el gasto en salud y educación y al mismo tiempo son claves en el acceso a los servicios como ASSE, ANEP, Universidad.
Por otra parte el gasto público de salud tuvo un factor de incremento central que fueron las asignaciones de aseguramiento a través del Fonasa por su impacto en términos de igualdad del gasto público.
Desde el punto de vista de edades el Gasto Público Social se concentra en los niños, adolescentes y en los adultos mayores fundamentalmente. El gasto en educación explica la concentración del GPS en las edades más jóvenes; el 90% de este gasto tiene como destino las personas de entre 3 y 24 años (alumnos de las instituciones educativas de la ANEP, la UdelaR y beneficiarios del Plan Ceibal).
Desde el punto de vista de las tasas de crecimiento el mayor aumento del gasto per cápita por edad se concentran en adolescencia y juventud y en primera infancia, lo que se alinea con el eje estratégico de la reforma social respecto a dichos tramos de edad.
El gasto en salud se concentra en los menores de cinco años y en las personas de mayor edad. Excluyendo a los menores de un año, el mayor gasto per cápita en salud se observa en el tramo de edad mayor a 64 años. El cambio más importante fue la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud que amplió la cobertura.
El gasto en seguridad y asistencia social, que representa aproximadamente el 50% del GPS, se concentra en los adultos mayores. Las personas mayores de 60 años representan casi un 65% del gasto total en cualquiera de los años considerados. Sin embargo, el grupo etario que acumuló mayor crecimiento del gasto per cápita en el período fue el de los menores de 5 años.
Por lo general, la distribución del GPS favorece a las mujeres quienes obtienen entre el 54% y el 55% del gasto total en todos los años considerados. Detrás de este resultado se encuentra el sesgo hacia la población femenina del gasto en seguridad social. El 60% de este gasto se destina a la población femenina debido a la mayor captación de las prestaciones por IVS por parte de las mujeres.
Crecimiento
Para el año 1998 luego de una casi una década de crecimiento, el GPS es las dos terceras parte del Gasto Público Total. (67,4%).
Para el año 2012, luego de una casi una década de crecimiento, el GPS es las tres cuartas partes del Gasto Público Total. (75.4%).
El cambio más importante en cuanto a la distribución del gasto en educación en el período fue la introducción del Plan Ceibal en el año 2008. El porcentaje del gasto con destino a la población femenina aumentó 1,3 puntos porcentuales en dicho período.

http://www.republica.com.uy/gasto-publico-social/#jp-carousel-465944


Publicado el 30/6/2014 -La República 





viernes, 27 de junio de 2014

Atención y tratamiento

Junta de Drogas proyecta centros “Ciudadela” en todos los departamentos para fin de año


La Junta Nacional de Drogas (JND) prevé implementar un dispositivo "Ciudadela" en cada departamento para fin del año. Así lo adelantaron los técnicos del Departamento de Atención y Tratamiento de la entidad, Luis González y Gimena Lamancha, quienes confirmaron que en julio se abrirán dos centros, en Tacuarembó y Paysandú. Los centros “Ciudadela” brindan contención e información sobre uso problemático de drogas.
“Ciudadela” Tacuarembó, puerta de entrada a la Red Nacional de Drogas del departamento, que brindará asesoramiento, diagnóstico, tratamiento y derivación a los usuarios que padezcan de consumo problemático de drogas y a sus familias, abrirá sus puertas entre la última semana de junio y la primera quincena de julio.
El coordinador del Departamento de Atención y Tratamiento de la JND, Luis González, adelantó la apertura de este dispositivo, para lo cual ya se cerró el llamado público a organizaciones de la sociedad civil a efectos de contratar los recursos técnicos faltantes y completar la propuesta del dispositivo en este departamento.
Otros procesos que ya están en su etapa final son los de  Maldonado Y Paysandú, donde se cerró el llamado y están en la etapa de selección de los recursos, confirmó la técnica de dicho departamento Gimena Lamancha.
En el resto de los departamentos, los llamados de personal están en proceso. En todos los casos, la propuesta de implementación del dispositivo en el departamento es liderada por cada Junta Departamental de Drogas.
Los centros proyectados para abrir entre junio y julio son los de los departamentos de Tacuarembó, Paysandú, Maldonado, Artigas, Rivera, Rocha, Flores, Florida, San José. En algunos casos los procesos demandarán más tiempo, como es el caso de Treinta y Tres, Río Negro, Durazno  y Cerro Largo. En Lavalleja, entretanto, aún no se ha iniciado el proceso.
“Nuestra propuesta de trabajo es que a fin de año tengamos un dispositivo funcionando en cada departamento”, anunciaron los técnicos. En la actualidad funcionan hace más de un año, el Ciudadela del área metropolitana con sede en Montevideo y el de Salto.
Los técnicos puntualizaron que estos dispositivos estarán ubicados en la zona más céntrica de las capitales departamentales como forma de garantizar la accesibilidad a la población. Consideraron esencial contar con dispositivos que puedan administrar las derivaciones a la red y que garanticen que los criterios de derivación y diagnóstico sean iguales para todos los departamentos.
También adelantaron que cada Ciudadela del interior desarrollará una propuesta de tratamiento ambulatorio en el mismo dispositivo. “Esto es importante porque posibilita que dentro de cada departamento tengamos  una respuesta ambulatoria para quienes lo necesitan, lo que diversifica y ayuda a que los usuarios reciban tratamiento sin grandes traslados”, acotaron.
Actualmente funcionan los residenciales Portal Amarillo, el Jagüel, Chanaes y Casa Abierta como centros regionales de segundo nivel y se está trabajando en la apertura de un centro de las mismas características para Durazno y Soriano, con lo cual funcionará un servicio de referencia de internación por región. Los Chanaes y El Paso, por su parte,  tienen cobertura nacional.
Según los datos del Observatorio Uruguayo de Drogas de la JND, en base al sistema de gestión, entre enero de 2013 y mayo del 2014 se constataron un total de 1.194  ingresos y reingresos, 1.145 personas ingresadas al sistema en al menos una oportunidad.
Asimismo, entre enero y mayo de 2014 ingresaron 290 personas. Si se analiza por centro, se observa que el 42,4 % de los ingresos y reingresos corresponden al Portal Amarillo, el 14,9 % a El Jagüel y 12,9 % a El Achique. El resto reúne por separado menos del 10 % de los casos.
Según Luis González, la mayor parte de los usuarios deberían ser atendidos entre el primer y el segundo nivel, sin internación. “Apostamos a que el tratamiento pueda transcurrir cerca de la casa del usuario para que no tenga que irse de su medio y de su hogar”, manifestó.
“La idea es tener una continuidad con el tratamiento, con las propuestas de inserción social que hagan que la persona se mantenga contenida en el transcurso de  su tratamiento. En ese marco, los 'Ciudadela' también cumplen un rol de seguimiento (a la semana, al mes y a los seis meses) de cada derivación que realizan en permanente contacto con el regional de referencia”, subrayó.
Para el técnico, la internación no es ni el primero ni el único recurso en la problemática de drogas. La mayor parte de las consultas debería poder resolverse en consultas ambulatorias de primer nivel e incluso en consultas en el ámbito comunitario. 

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ciudadela-dispositivos-interior-pais
Mujica sobre Colonización

“El Uruguay rural entero está gritando que lo urbanicen y nuestro horizonte debe ser ese"



El Presidente Mujica participó de la inauguración de caminería y electrificación de la colonia “Reglamento de Tierras de 1815”, en Florida. Estas obras son el resultado de la articulación del Instituto Nacional de Colonización, MGAP, OPP y UTE, con una inversión superior a US$ 800.000. Mujica dijo que el INC es el mayor propietario de tierras y “el más generoso” porque hace viable la agricultura moderna para muchas familias.
El Presidente de la República, José Mujica, recordó que el Instituto Nacional de Colonización (INC) fue pensado en 1948 como un proyecto de país, pero durante mucho tiempo no tuvo recursos para poder desarrollar su trabajo, el cual implicaba facilitar a los productores su radicación en el medio rural a través de rentas a bajo costo y con alta capacidad productiva.

Sostuvo que actualmente el INC es el mayor propietario de tierras del país y, según Mujica, "el más generoso" y subrayó que se debe seguir trabajando para que multiplique su presencia. "Es la 'empresa' de tierras más grande que hay en este país y es la más generosa" porque va a sostener la agricultura moderna familiar.

El Presidente resaltó la importancia de la modernización del medio rural para que las familias puedan desarrollarse. “No podemos considerar que la distribución de tierras tenga que ser una fábrica de pobres, porque el tiempo ha pasado, la gente hoy no va a vivir como vivían mis abuelos. Es totalmente distinto. Hoy el Uruguay rural entero está gritando que lo urbanicen. La gente necesita luz, la gente necesita tener una heladera, tener un televisor, comunicarse y así debe ser el campo moderno y nuestro horizonte debe ser ese, y tener buenos caminos y una camioneta que venga y lleve los hijos a la escuela y los traiga. Ese debe ser el horizonte, ir a más”.

Mujica expresó que los que tienen la oportunidad de formar parte de una colonia no deben olvidar que tienen un compromiso tanto para ellos mismos como para el futuro. “Al instituto hay que cuidarlo, defenderlo y fortificarlo, es un instrumento colectivo de la sociedad para tener un típico campo granjero de clase media comprometido”.
Por su parte, la presidenta de Colonización, Jacqueline Gómez, explicó que esta inauguración significó el cierre de un proceso iniciado en 2008 cuando el instituto adquirió las 3.000 hectáreas en las que hoy residen 20 familias jóvenes que se dedican a la lechería. Asimismo resaltó el trabajo articulado del INC, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Oficina Nacional de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y UTE.

Son más de 60 las personas que viven en el lugar y generaron un impacto a nivel territorial, destacó Gómez. Este hecho implica la creación de servicios esenciales como la accesibilidad a los tambos y la electrificación de la zona, acciones que también son parte de la conectividad de las personas con el resto del país para acceder, por ejemplo, a la cultura. “Creemos que las políticas públicas deben dar respuesta a las necesidades de la población rural y las necesidades de esta población se han ido transformando en estos últimos años; los elementos necesarios para las condiciones de vida como la luz, el agua o acceso a espacios culturales son necesarios para pensar intervenciones a nivel territorial”, ejemplificó.

La electrificación incluyó ocho tambos y ocho kilómetros de línea trifásica en una primera etapa y una segunda, de ocho tambos más, explicó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla. Precisó que el 40 % de la inversión correspondió a la empresa pública y el 60 % restante estuvo a cargo del Instituto de Colonización. Asimismo, resaltó la posibilidad de planificar estas obras de infraestructura eléctrica de manera coordinada y atendiendo a las necesidades productivas y de seguridad de los tambos, por lo que se realizaron instalaciones específicas trifásicas que brindan mayor seguridad para el productor y mejoran la eficiencia del tambo.

El coordinador del Área de Políticas Territoriales de OPP, Marcos Otheguy, indicó que las obras, de 10 meses de duración, incluyeron 14 kilómetros de caminos vecinales que posibilitan el acceso y salida de los camiones de leche provenientes de Conaprole, empresa a la que estos tambos remiten su producción lechera.

“Hay una integralidad en la acción de distintos organismos del Estado para promover el desarrollo rural y, en este caso, también de la familia rural ya que la producción lechera es una producción que afinca familias en el medio”, enfatizó.

En tal sentido dijo que OPP, a través de sus programas de políticas territoriales, Fondo de Desarrollo del Interior y de caminería rural, trabaja de manera articulada con los distintos organismos del Estado para lograr servicios de electrificación, conectividad e infraestructura. “En el siglo XXI es impensable que sin este tipo de servicios básicos la población se pueda afincar y permanecer en el medio rural”.
http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mujica-obras-electrificacion-camineria-colonizacion


DERECHOS DE LOS TRABAJADORES RURALES


Compartimos con ustedes una Guía sobre los Derechos de los Trabajadores Rurales. Esta realizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social(MTSS).



http://www.gpa.uy/files.php/informes/1751/2014-04-30-mtss-guia-del-trabajo-rural.pdf

lunes, 23 de junio de 2014

COOPERATIVA  " LA CADENA"

Compartí un rato con la Cooperativa Social "La Cadena" . Gente de abajo que se ha organizado para trabajar dignamente . El próximo  viernes firman contrato con Ose y el 1 empiezan a trabajar . Yo les decía que hay que reconocer la política del FA que da éste tipo de oportunidades ; en lo personal nos sentimos parte de éste logro por que tuvimos la iniciativa y convocamos a éstos compañeros a ésta patriada y luego los fuimos acompañando y el otro protagonista de ésta historia son los propios compañeros : ellos sin el porcentaje principal , sin su organización y sin su perseverancia , no habría nada.
Cuando logramos éstos avances , sentimos que vale la pena el camino que venimos transitando . Vean la foto : mujeres , hombres , jóvenes , algún veterano , pueblo. ..





FIESTA DE LA COSECHA DE LOS FURTADOS


El 14 de junio participamos , junto a Moira y a Nury , en la 9na Fiesta de la Cosecha de Los Furtado. 
Es, realmente , de mucho valor lo que hace ésta comunidad organizada. 
En los últimos años las políticas de nuestro gobierno han impactado muy positivamente : ha llegado la energía eléctrica , ha mejorado el acceso de las familias al agua potable , el Instituto de Colonización ha comprado tierras en la zona para el trabajo de pequeñísimos productores , en Clara ( a pocos kilómetros ) funciona la educación media de UTU , la escuela tiene internet y hasta aire acondicionado.
Todo lo anterior es reconocido por todos .
Pero hay un valor agregado : la organización de la gente .
Esta fiesta es organizada , enteramente por los vecinos y es una forma de decir que EXISTEN, es una forma de llamar la atención del mundo , es una forma de seguir buscando caminos para el desarrollo.
Excelente el clima de fraternidad que se vivió. Felicitaciones a la comunidad.






OPP invertirá 35 millones de dólares, en 13 obras para 12 Departamentos


En el mes de junio se están ejecutando cuatro nuevas obras en el marco del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS), inserto en el Área de Políticas Territoriales de OPP. Y en breve, además, comenzarán otras siete que ya fueron adjudicadas. La inversión de OPP en estas obras superará los 35 millones de dólares durante 2014 y 2015. Las cuatro obras en ejecución corresponden a los departamentos de Canelones ("Reacondicionamiento de la infraestructura turística” en Parque del Plata), Durazno ("Consolidación de la Zona Este de la ciudad de Durazno"), Maldonado ("Remodelación de la Rambla de los Argentinos" de Piriápolis) y Rocha ("Desagües pluviales, pavimentación y alumbrado en barrio Ravera" en la ciudad de Rocha). A estas obras se suman otras dos ya iniciadas: una en Flores ("Consolidación del cuadrante Suroeste de la ciudad de Trinidad") y otra en Río Negro ("Mejoramiento del barrio Fray Bentos 2000").
En el correr de las próximas semanas, por otra parte, se iniciarán otras siete obras en los siguientes departamentos: Florida ("Desagües pluviales del barrio San Cono"), Treinta y Tres "Consolidación Urbana de La Cuenca Norte” de la  capital departamental), San José ("Intervención urbanística en ingreso a la ciudad de Libertad"),  Tacuarembó ("Construcción de puentes en Paso del Bote"), Soriano ("Acondicionamiento urbano del barrio Suroeste de la ciudad de Dolores"), Canelones ("Mejoramiento del barrio La Pilarica de la ciudad de Las Piedras"), y Cerro Largo ("Inserción urbana de los barrios Mendoza, Las Acacias y Falcón" en  la ciudad de Melo).
En paralelo a estos emprendimientos, se están desarrollando los correspondientes procesos licitatorios que permitirán iniciar nuevas obras en el correr del presente año o a comienzos de próximo.
En lo inmediato, el PDGS se apresta a ejecutar, entre otros, los siguientes rubros:
  • 48.250 metros lineales de veredas.
  • 141.755 metros cuadrados de tratamiento bituminoso doble en pavimentos vehiculares.
  • 4.330 metros lineales de colectores pluviales.
  • 75.064 metros lineales de cordón cuneta.
  • 1.500 metros cúbicos de hormigón en pavimentos.
Estas obras de infraestructura, que involucran a 12 Intendencias Departamentales, responden a necesidades identificadas por los gobiernos departamentales y, en general, contribuyen a resolver variadas problemáticas. Entre ellas, pueden identificarse la mejora del hábitat en áreas urbanas densamente pobladas y la incorporación de obras de urbanización e infraestructura y servicios, particularmente aquellas que incluyen complementación y extensión de redes saneamiento. Se trata de aspectos que contribuyen a integrar la comunidad del entorno a la trama urbana ya consolidada.
De esta forma, el PDGS ingresa de lleno en la etapa de ejecución de su componente de “Inversiones para el Desarrollo Subnacional”, que prevé su máxima expresión entre fines de este año y fines de 2015, con una inversión que superará los 35 millones de dólares.

martes, 17 de junio de 2014

Informe contestado por UTE a Edgardo Rodriguez


Para ver mejor, hacer doble click sobre la imagen.















viernes, 6 de junio de 2014

"RESULTADOS MUY POBRES...."


Coincido con Astori. 
Fué un resultado muy pobre. 
Para el País en general. Cada vez participan menos ciudadanos en éstas elecciones internas. No se llegó ni al 40%. O sea: más de un 60% de los ciudadanos habilitados, entendieron que no era importante votar. Es un dato nada menor, que nos interpela a todos. Interpela al sistema. Y de los votos en blanco, ¿que me dicen?

Los ciudadanos que adhieren al Frente Amplio, en su gran mayoría, tampoco participaron. Sólo un porcentaje menor lo hizo. Concurrieron a votar aquellos ciudadanos que adhieren al Frente Amplio y que están más politizados o más cerca de los militantes. Si comparamos el numero de adherentes al FA que votaron cuando se eligió la Presidencia del Frente y las Presidencias departamentales, con la cantidad de personas que ahora concurrieron, vemos que son casi los mismos números. 

Los comités se vieron con poca gente militando en los días previos y un fenómeno que , en la izquierda, parecía una cuestión muy ajena, hoy no lo es tanto: se pagó  a "jornaleros" -en Tacuarembó y en algún sector del Frente también- para que repartieran listas, por ejemplo. 

PESOS IGUAL RESULTADOS.

Coincidió: quienes más pusieron dinero, en cada Partido, ganaron. Se puede decir que Larrañaga puso bastante y perdió. Sí. Pero puso mucho dinero, también,  Lacalle. Y en el Frente, Sendic puso bastante. Se notaba a la legua. 

LA RENOVACIÓN: se ha hablado y se sigue hablando que ganó "la renovación". Y es bastante cierto, sobretodo en la edad que tiene Lacalle. Que es el más jóven. En edad. Porque hace rato que están en la política. Sendic y Lacalle hace muchos años que son políticos. Quince , veinte años. Y creo que nadie tiene tan claro cuales son las IDEAS renovadoras. ¿las hay?. No las escuche. Sí me parece que quién planteó algo diferente, estemos de acuerdo o no, fué Constanza . Y anduvo bien. Diría que es la principal novedad que debemos leer y tener en cuenta. 

EN TACUAREMBÓ. El sector de Larrañaga, representado por el Intedente Ezquerra y Eber Da Rosa, perdieron para los sectores que empujan a Lacalle. Quizá éste es el dato principal. A pesar del enorme despliegue de propaganda (carteles, televisión, radios -incluso el Intendente salió en los medios viernes y sábados en los que había "veda" y sólo le faltó decir voten nuestra lista-), a pesar del enorme aparato organizativo y de medios que dispuso éste sector, no pudo convencer a los blancos con su propuesta. Terminó ganando el sector lacallista, que, también invirtió lo suyo.

Habrá que ver como se acomodan los zapallos en el carro. Pero da la impresión que el Partido Nacional en Tacuarembó, conserva dos espacios fuertes: Ezquerra - Eber, por un lado y el resto por el otro. Dos espacios que terminan siendo uno , por que se retro-alimentan, suman. Para el Frente éste es un tema a atender. Pensando en lo departamental y en la Intendencia.                           
Nuestro Frente. Se confirmó lo que , en lo personal, venía previendo. Poca participación.

 En cuanto a los resultados de esa votación, ganó, en nuestro departamento Sendic-Lula. Felicitaciones.Nuestro MPP votó un poco por debajo. No nos resulta muy novedoso el dato, ya que sabemos que Lula vota bien desde hace muchos años y que Sendic es la novedad como lo han sido otros dirigentes en diversos momentos de la historia del Frente.

La diferencia en votos no fué muy importante, pero existió. Eso es bien claro. 

El MPP, como la mayoría de los sectores del FA, hizo una campaña electoral para éstas internas, casi sin gastar dinero. Concretamente gastamos poca más de 60.000 pesos en los dos últimos meses, la mayoría de ellos gastados en nafta, en el trabajo rural y barrial.  Nuestra "propaganda" fueron algunos carteles (que quedaron perdidos en la maraña de los blancos),hechos a mano por nuestros compañeros y luego, 4 días , si del lunes al jueves, antes de la elección, en una radio y en los dos canales de televisión. Nos ahorramos otros comentarios acerca de las diferencias de lo que cada cual gastó, por que eso es una decisión de cada espacio, de acuerdo a sus objetivos.

Conscientemente, y  por unanimidad, el MPP decidió no promover nombres para ésta instancia. Nuestra organización funcionó bastante bien. Mucho sacrificio, como siempre, de una cantidad de compañeros. Fuimos el sector que más delegados aportó, como sector , para el día de la elección. Un gran reconocimiento a todos los compañeros. Y los votos conseguidos, fueron boca a boca. Uno por uno.

Ahora viene la que duele. Octubre. Todos con Tabaré. Por un nuevo gobierno del Frente. Me gustó como se plantó Tabaré al terminar la votación del domingo: ya encarando algunos de los principales asuntos para concretar desde el gobierno. 

Ahora viene el trabajo por lograr el gobierno nacional, por lograr la mayoría parlamentaria, por la diputación (y aquí los ciudadanos deberán definir cuál es su preferencia, ya nos conocemos todos y sabemos lo que cada uno da, o no),y  viene, también,  el trabajo pensando en que el Frente debe disputar con mucha fuerza la Intendencia en Mayo del año próximo.

Hasta pronto.

miércoles, 4 de junio de 2014

DATOS POSITIVOS

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, destacó la mejora de los salarios, el aumento del ingreso de las familias, la estabilización del empleo y la caída de la tasa de informalidad. Entre los indicadores aportados se destaca que en la actualidad hay 235.000 puestos de trabajo más que en 2004, que hay 80.000 personas desocupadas menos y400.000 cotizantes más a la seguridad social.
Olesker en escritorio
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó este lunes al Consejo de Ministros un balance de los logros sociales y laborales entre 2005 y 2013. Se presentaron datos del total del país y de los departamentos de Artigas y Paysandú. Fueron elegidos porque se considera que son los departamentos que en 2004 habían sufrido los "mayores deterioros del neoliberalismo económico".
Para el informe se utilizó información del Sistema Integrado de Información del Área Social y de la Dirección de Evaluación y Monitoreo del Mides y su Observatorio de Indicadores.
Olesker dijo que este Gobierno se distingue de los anteriores a 2005 por un crecimiento económico histórico con distribución de la riqueza, donde la mayor parte de los ingresos adicionales se trasladan a la clase trabajadora a través del incremento del salario. Olesker recordó que en Uruguay "no existe elemento distributivo más importante que el salario, ya que tres de cada cuatro hogares vive de este".
En cuanto a las cifras, dijo que para todo el país hay 235.000 puestos de trabajo más que en 2004 y 80.000 personas desocupadas menos. Además hay un número importante de activos nuevos, fundamentalmente jóvenes y mujeres. Esto redunda en 400.000 cotizantes más en la seguridad social y 160.000 personas menos en el sector informal de la economía.
Lo que muestra este informe es que el mercado de trabajo permitió mejorar los salarios, aumentar ingresos de familias, estabilizar el empleo y mantener la tasa de informalidad muy baja.
Para el caso de Artigas, la tasa de desempleo bajó de 13 % a 8 % y para Paysandú, de 16 % a 6%. Más de 8.000 personas en Paysandú y 7.000 en Artigas alcanzaron un empleo formal. Por lo tanto, esta información muestra que el impacto de estos nueve años de gobierno cambiaron el mercado laboral uruguayo.
También se analizaron ingresos, pobreza y desigualdad. Al día de hoy, hay 732.000 personas pobres menos que en 2006 en todo el país. En el caso de Artigas, donde la pobreza era del 50 % hoy es de 18 % y hay 26.000 personas pobres menos. En el caso de Paysandú, hay 32.000 personas pobres menos.
La desigualdad, además de medirse por el índice de Gini, se midió por el cociente producto de lo que más gana el 20 % más rico del 20 % más pobre. En 2006 era de nueve veces y media y en 2013 es de seis veces. En el caso de Artigas, pasó de 9 a 6,4 y en el caso de Paysandú, de 8 a 5,7.
Olesker explicó que en todos los departamentos se achicó la brecha y esto no es resultado del mercado, es producto de los Consejos de Salarios que priorizaron el crecimiento de los más bajos. El salario mínimo pasó de 2.050 a 9.000 pesos, el salario del servicio doméstico se incrementó en un 150 %, el salario de la salud pública aumentó un 77 % y el de la marroquinería un 52 %.
Con respecto a salud, vivienda y educación, se comprobó que los menores de 15 años con primaria completa eran el 64 %, en 2013 pasó a un 81 %, por lo tanto, un 17 % más de los menores de 15 años tienen primaria completa.
Producto de la política de CAIF y de universalización de la educación en 4 años, la educación formal de niños de 3 a 5 años pasó de un 73 % a un 82 % en todo el país.
En el caso de salud, el indicador más importante es la tasa de mortalidad infantil. En el trienio 2003-2005 era de 13,66 por 1.000 nacidos vivos, mientras que en el trienio 2011-2013 es de 9 por 1.000 nacidos vivos. En Artigas, era de 19,5 cada mil en el trienio 2003-2005 y pasó a 8,8 cada mil en el trienio 2011/2013.
Sobre transferencias monetarias, Olesker dijo que bajaron y eso muestra una buena tendencia en la política social. En el período de 2008 a 2013, hay 17.000 tarjetas Uruguay Social menos, lo que tiene que ver con el proceso de reestructura de la tarjeta, que permitió encontrar los hogares que efectivamente la necesitaban.
La asignación familiar del Plan de Equidad de 2010 a 2013 bajó en 45.000, fruto de que las familias superan el umbral de ingresos.
Otro componente de este informe se refiere a las tecnologías de la información. Para el acceso a internet, donde en 2006 era de 13,5 % de los hogares, hoy es casi el 50 %.
Olesker recordó que en el año 2011 en el marco de los procesos de reestructura se planteó trabajar en dos líneas.
Por un lado continuaron estas políticas de reforzamiento de salud, educación y vivienda.
Por otro lado, una línea nueva con la ley de empleo juvenil, la ley de cupos para población afrodescendiente, normativa de cupos para discapacitados y reforzamiento de Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional en la capacitación de colectivos vulnerables. Agregó que, en todos los grupos del programa Uruguay Trabaja, los colectivos afro, trans y discapacitados tienen cupos preferenciales.
En cuanto a la pobreza, recordó la incorporación a partir de 2011 de tres planes de acción que actúan sobre los problemas centrales de la pobreza estructural como son Jóvenes en Red, Uruguay Crece Contigo y Cercanías, transformado en el Plan Siete Zonas.